miércoles, 30 de abril de 2008

Marcos Ana "deCidme cóMo es un árRbol" memorias de la prisión y la vida

"Presentándose como memorias de una vida, es mucho más que eso, no solo porque Marcos Ana rechaza todas y cada una de las tentaciones de mirarse, complaciente, en el espejo, sino, sobre todo, porque lo rompe para que, en sus múltiples fragmentos, se refleje el rostro de sus compañeros de infortunio. El yo, aqui, es siempre un nosotros." José Saramago

El poeta español Marcos Ana, nacido en Salamanca en 1920, símbolo de la lucha por la libertad de las presas y presos políticos, que pasó 23 años de su vida en las cárceles franquistas, acaba de visitar la Argentina, con motivo de realizarse La Feria Internacional del Libro, donde presentó "Decídme cómo es un árbol".
La primera vez que visitó nuestro país fue en el año 1963, poco después de salir de la cárcel, haciéndo solidaridad con aquellos que aún seguían cumpliendo una injusta condena.

En unos días podremos compartir completa la charla que mantuvimos con él, queda aquí y ahora un pequeño testimonio de ese encuentro en el que escuché emocionada a este jóven de 87 años, de corazón ardiente y esperanza intacta, dispuesto al abrazo. los recuerdos y la lucha...


lunes, 21 de abril de 2008

OjO dE lOCa NO Se EQuiVocA


Un huevo no es pollo Por Pedro Lemebel / publicado en diario La Nación (de Chile)

Alguna vez le pregunté a mi madre si se había hecho algún aborto. Me dijo que sí con aburrida indiferencia y después hablamos de otra cosa, mientras ella apagaba la tele donde el cura Hasbún vomitaba sentencias y amenazas con cola de lagarto.

Algo hay que decir, al menos desatar la ira frente a la impudicia de cinco momias del Tribunal Constitucional que se arrogan el derecho de apoderarse del cuerpo de la mujer para decidir sobre sus proyectos fecundatorios.

Pareciera que después de tanto andar en el difícil trayecto de la liberación, ciertos proyectos de identidad que creíamos ganados son remitidos a la mazmorra feudal del catolicismo inquisidor. ¿Pero quiénes hablan de la vida y la familia con la boca llena de espermios vinagres? La misma derecha miliquera cómplice del crimen a mansalva.

¿Quién habla de la vida y pone los ojos blancos mirando al Altísimo?
El mismo prelado al que se le espumea la boca negando el condón, que es el único salvoconducto en la frontera del sida. ¿Acaso, señor eclesiástico, su celibato pedófilo es más recomendable? Tal
complicidad retrógrada entre los magistrados y la curia violenta el derecho que tiene toda mujer a decidir sobre su cuerpo. Si no eres dueña de tu cuerpo, mujer, ¿de qué mierda eres dueña? Mujer pobre, mujer proleta, mujer obrera, cansada de trabajar, lavar, educar, amamantar a la prole que, según estos beatos, te manda Dios. Como si Dios te diera un bono de mantención para la crianza. Como si los críos vinieran con una beca divina. Mira tú, si los ricos Opus pueden darse
el lujo de parir a destajo porque les sobran las lucas.

En el fondo, como dice una amiga, este pastel podrido es segregación clasista. Que tengan guaguas como conejas las cuicas UDI, que tienen servidumbre para que les críen a los nenes blanquitos. Porque también, si ellas no quieren, pueden hacerse el aborto de un millón, en el
fundo o con el médico de la familia, y después llegar regias al cóctel en La Dehesa.

Pero esa realidad glamorosa no es la suya, señora pobla. Con cueva ha logrado tener tres niños, y aun así, usted y su marido se sacan la chucha para educarlos. Y esa monserga de la vida, del huevito, del feto de días que piensa, canta ópera y recita la Biblia, el feto filósofo que es más que un ser humano.

Quién sabe, quién tiene la seguridad del momento cuando empieza el mambo de la vida. Pura culpa y más culpa que le meten en la cabeza. Como dice mi amiga feminista Raquel Olea, ¿cuando usted se come un huevo, qué se come: un huevo o un pollo. Dirán que esto es facilismo.
¡Manual feminista!, gritará alguna cuica Opus. ¿Y qué? Todas las mujeres populares saben del aborto, del palo de perejil, del alambre y de los riesgos que corren con las aborteras clandestinas.

Además, todas conocen los malos tratos y crueldades a que las someten en las postas públicas cuando llegan con hemorragia. La culpa cultural es la construcción madre, virgen y mártir que ha hecho esta sociedad occidental de la mujer. ¿Qué sabe el hombre de un cuerpo agredido en
su género desde que nace? Nació chancleta, decía antes la gente, y las perritas se ahogaban en el río.

Lo mismo pueden decir de mí; qué sé yo de esto, de un territorio corporal tan vasto y mortificado por un designio religioso y parturiento. Y quizá tendrían razón, pero me complicito con la libertad del cuerpo mujer y sus decisiones de supervivencia, de tener o no hijos, de tomar la píldora del día después, después de tener un rico sexo espumeante. ¿Por qué estos rígidos señores condenan a la clase trabajadora a tener sexo sólo procreativo? ¿Y si el polvo era
sólo por calentura casual? Si la cachita era sólo para pasar la neura, sólo por deseo. Ustedes, señoronas de misa dominical, ¿conocen la palabra deseo? ¿O sólo se abren de piernas para tener hijos? Pero ese es problema de ustedes, y no tienen que imponer esa moralina al país entero.

Tampoco se crean las damas zorrijuntas que llegar al aborto es una gimnasia recreativa. Si fallaron las pastillas, si no resultó el tarro, si el condón se rompió, la colegiala, la pobladora, tiene que vender lo que no tiene para arriesgarse con un raspaje con gillete mohosa.
Alguna vez le pregunté a mi madre si se había hecho algún aborto. Me dijo que sí con aburrida indiferencia y después hablamos de otra cosa, mientras ella apagaba la tele donde el cura Hasbún vomitaba sentencias y amenazas con cola de lagarto.

domingo, 20 de abril de 2008

ROSARIO "La Dinamitera", la del poema

"Rosario, dinamitera, / sobre tu mano bonita / celaba la dinamita / sus atributos de fiera..."
Miguel Hernández
Por SOFÍA MORO*
Ha fallecido Rosario Sánchez, la dinamitera. Villarejo de Salvanés, Madrid, 1919. MILICIANA DE LA JSU. Comunista. PRESA POLÍTICA CONDENADA A MUERTE. Hija de un carpintero de Izquierda Republicana. Al estallar la guerra marchó voluntaria al frente de Buitrago y fue destinada a una unidad de dinamiteros. A los pocos meses perdió una mano al explotarle una granada en el transcurso de unas maniobras. Siguió trabajando a las órdenes del Campesino como telefonista en la retaguardia y como correo del frente después. Al terminar la guerra fue detenida y condenada a muerte, pero le conmutaron la pena por treinta años de prisión, de los que cumplió tres. Miguel Hernández le dedicó el poema 'Rosario, dinamitera', que la convirtió en un símbolo de la lucha de las mujeres en el frente.

La fotógrafa, Sofía Moro, retrató su historia en el libro 'Ellos y Nosotros'. "Mi padre fue el presidente y fundador de Izquierda Republicana en Villarejo de Salvanés. Era carpintero y herrero. Tenía un taller y con eso nos manteníamos. Cuando llegó la República, si iba por una calle y veía que tenía el nombre de un general o de un sacerdote, arrancaba la placa y ponía un nombre republicano: avenida de Mariana Pineda, plaza de la Constitución... La Guardia Civil siempre andaba detrás de él. Me hacía ir a la escuela con el lazo tricolor republicano. La directora decía que los lazos tenían que ser blancos y que con el tricolor no pasábamos. Mi madre, para que no nos regañaran el uno ni la otra, nos daba unos lazos blancos para que nos los guardáramos en el bolsillo. Salíamos de casa con el tricolor y al llegar a la puerta de la escuela nos lo cambiábamos. A la vuelta hacíamos al revés.

Yo la política la había mamado. De pequeña había visto las huelgas de los braceros. En invierno no les daban trabajo, de modo que, para ganarse unas pesetas, iban a buscar leña a los montes del ayuntamiento para venderla después en el pueblo. Cuando llegaba la Guardia Civil les quitaban la leña, se la quemaban y les rompían las hachas. Ellos se abrían la camisa y decían: "Tírame, cacho cabrón. Mátame, pero no mates de hambre a mi familia".


En 1935, con 16 años, convencí a mi padre para que me dejara ir a Madrid a estudiar corte y confección. Vivía en casa de los padres de una vecina y, a cambio, trabajaba como criada. Un día pregunté a unas chicas: "¿Oye, vosotras sabéis dónde enseñan el corte? Tiene que ser muy barato". Eran de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y me contestaron: "Nosotras sabemos de una que te lo da gratis". Era verdad. La academia estaba en la calle San Bernardino, era de la JSU y las clases eran gratuitas. Funcionaba muy bien. Me apunté. Para mí fue natural hacerme de las JSU. Mi padre se alegró mucho cuando se lo conté.

Llevaba un año en Madrid cuando dieron el golpe de Estado. En la casa no teníamos radio, de modo que nos enteramos porque empezamos a oír tiros y bajamos a la calle. Un hombre nos dijo que el Ejército se había sublevado en el cuartel de la Montaña. Se oyeron tiros durante toda la noche. A media mañana oímos que la sublevación se había sofocado. Así que yo esa tarde me fui a mi academia. No sabía nada. No sabía que se trataba de un levantamiento ni que aquello iba a desembocar en una guerra ¡Nada! La academia estaba muy revuelta. ¡Había estallado la guerra! Un muchacho se subió a una mesa y empezó a pedir voluntarios con una fuerza tremenda. Yo veía que nos miraba y pensaba: "Pues nos lo debe de estar pidiendo a nosotras, porque aquí no hay chicos". Le pregunté: "Pero bueno, ¿entonces las chicas también podemos ir?" Él me contestó: "Claro, algo podréis hacer".

Al día siguiente, de madrugada, salí para el frente. Mi padre había llegado ese mismo día del pueblo para ver si me había pasado algo. Entonces le dije: "¿Sabes que he estado a punto de apuntarme como enfermera?" Como no me dijo nada, pensé: "Bueno, casi tengo el permiso de mi padre". Y al día siguiente, el 19 de julio, acudí a la cita.
Nos llevaron a Somosierra para defender la presa de Lozoya. Llegamos dos días después de la sublevación y allí había ya de todo: parapetos, trincheras, equipos... En mi trinchera era la única mujer de quince personas que estábamos. Combatíamos en primera linea, a las órdenes del Campesino, de quien luego me hice muy amiga. El respeto a la mujer era impresionante. Yo era uno más de día y de noche. En el frente no te desnudabas para dormir. Dormías con lo puesto. Si se repartían las horas de guardia, no decían: "Dejad a la chica fuera". Yo era como una hermana para muchos y, a veces, cuando les veía morir, como una madre. En los primeros momentos, sabía sus nombres y todo: "¡Han matado a Julio! O ¡Han matado a Pepe!" Sufría muchísimo, pero no me acobardaba, me enardecía más. "¡Me cago en la leche! Estos hijos de..." Como pasaría hoy. ¡Lo mismo! En ese tiempo sólo fui a Madrid en una ocasión. Al irme al frente creí que la guerra iba a terminar al día siguiente o que, como mucho, iba a durar unos días. Tuve que volver porque me hacía falta ropa interior. No me hacía falta nada más, porque allí te ponías el mono y eso hacía las funciones de uniforme.

Me acerqué a mi pueblo. Llevaba mi fusil, mi mono, mi gorrito, mis cartucheras... ¡La que se organizó en el pueblo cuando me vieron aparecer así! Luego, cuando terminó la guerra, todo eran denuncias: que si había llevado mono, que si había llevado fusil, que llevaba una pistola... Me costó la cárcel. Pero en aquellos días todo era entusiasmo. Todas las chicas se querían venir conmigo al frente. Yo les decía: «Mira, díselo a tu padre, no me vayan a echar después a mí la culpa».

¡Con todos los muertos que había visto!
Durante los primeros meses en las trincheras prácticamente no teníamos armamento. Los fusiles eran viejos. No teníamos ni una ametralladora, ni un mortero, ni nada. Después de dos meses a las órdenes del Campesino, me destinaron a una unidad de dinamiteros. Nuestro capitán era un minero barrenista asturiano que sabía fabricar cartuchos y manejar la dinamita. Nos propuso hacer bombas rellenando los botes de leche condensada con clavos. Era una cosa rudimentaria y casera, ya que te podían herir, pero no mataban. Lo que sí hacían era mucho ruido. En unas maniobras, me estalló un cartucho de dinamita en la mano. Estábamos en fila; éramos unos diez, y yo estaba situada en un extremo. Debió llover la noche anterior porque mi mecha al prender hizo un sonido extraño. Se quemaba por dentro, pero no por fuera, así que no noté el calor de la llama en el dedo, que era la señal para lanzarla. Los muchachos me gritaron: "¡Tírala! ¡No la tires!" Enseguida vi el peligro. Tenía un compañero a mi derecha y me volví para tirarla hacia otro lado, pero como las mechas eran tan cortas, me faltaron unos segundos y me estalló en la mano. Si la hubiera lanzado hacia delante, no me hubiera arrancado la mano, pero les hubiera herido a todos. Esto sucedió el 15 de septiembre de 1936. Con la explosión salieron todos corriendo. Un compañero rompió las cintas de sus alpargatas y me las ató al brazo. Me cogió en volandas y, corriendo, me sacó a la carretera. Pasó un coche militar y me llevaron al hospital. Ese hombre me salvó la vida. Primero estuve en un botiquín en Buitrago, donde me pusieron la antitetánica y la antigangrenosa y luego me trasladaron al hospital de sangre de La Cabrera. Allí vino a visitarme Ortega y Gasset. Él fue quién informó a mi padre del accidente.

Fui a Madrid. Me llevaron a la facultad de Filosofía y Letras, donde habían montado un hospital de convalecientes. Había una pizarra grandísima y yo me pasaba las horas intentando escribir con la mano izquierda. Salí al mes y medio con una indemnización de dos mil pesetas y, a partir de entonces, recibía diez pesetas diarias. Con ese dinero me podía haber ido donde quisiera, pero me dije: "Yo no he venido aquí a ganar diez pesetas. Me voy con los míos, a ver qué puedo hacer". Fui a ver al Campesino, que estaba en Alcalá de Henares. Su unidad se había convertido en la 10ª Brigada Mixta. Me dijo: "Vamos a ver. ¿Qué podría darte? Te voy a hacer telefonista".

Me construyeron una centralita en el Estado Mayor de la Comandancia. Allí conocí a Miguel Hernández, que estaba como comisario de Cultura y me escribió un poema. Debió ser a finales de 1936. Allí conocí también a Francisco Burcet, Paco, con quien me casé unos meses más tarde y tuve una niña.
Después de un tiempo regresé a mi división, como cartera del frente. Me dijeron: "Está toda la división en Quijorna, al lado de Brunete. Están luchando allí y el jefe de carteros ha desaparecido. ¿Puedes ir o te da miedo?" Repartir el correo en el frente era muy peligroso. Alguna vez nos metimos en zona nacional sin darnos cuenta. Nos atacaron varias veces con bombas incendiarias y los aviones nos ametrallaban, pero en los tres meses que estuve siempre llegamos. Cogía todo el correo en Madrid y me iba en un coche con otras dos personas. Pero quien tenía el pase a primera línea era yo.

Íbamos a las puertas de El Pardo. Allí estaban los soldados con los fusiles atravesados. "¡Alto!" Yo sacaba el papel, lo leían y decían: "¡Pasa!" ¡Que esto les entre en la cabeza a los historiadores. No se echó a la mujer del Ejército republicano. Lo de la prostitución en los frentes es mentira. Entre nosotros no había machistas ni violadores.
Cuando terminó la guerra, dejé a mi hija con mi madre y me fui a Alicante con mi padre. Paco se había ido al frente de Aragón y llevaba cuatro meses sin saber nada de él. No sabía si lo habrían matado o si habría escapado a Francia. En Alicante estábamos quince mil personas en el puerto esperando a que llegaran los barcos a salvarnos. Nunca llegaron. Mucha gente se suicidó. Yo pensaba que aquello era muy cobarde y le decía a mi padre: "Les van a dar el trabajo hecho. ¡Yo no me pienso suicidar, que me maten, y así constará que me mataron!"

A los cuatro días llegó la División Littorio. Nos robaron todo lo que pudieron, aunque tengo que reconocer que nos trataron mejor que los españoles. Nos llevaron al campo de concentración de los Almendros. Estuvimos unos cinco días casi sin comida ni agua. A las mujeres nos daban un pedazo de pan y una lata de sardinas para compartir al día. A los hombres sólo el pedazo de pan. Una mujer pidió leche para su hijo y el jefe fascista le contestó: "¡Ordéñate tú!"
De allí nos trasladaron al campo de Albatera. A mi padre lo fusilaron allí, sin juicio previo, y a mí me liberaron unas semanas después. Me fui a Madrid, pero unos vecinos falangistas me denunciaron y volví a la cárcel. Durante un tiempo me llevaron de prisión en prisión. Primero estuve un mes en la prisión de Villarejo y luego me trasladaron a Getafe y a Ventas. Me pidieron la pena de muerte, pero salí con treinta años, de los que cumplí tres. Fueron años terribles. En la cárcel estábamos hacinadas en celdas carentes de higiene y la comida era insuficiente. Salí en 1942, el 28 de marzo, el mismo día en que murió el poeta Miguel Hernández en la cárcel de Alicante. Tenía prohibido pisar Madrid, pero no podía estar más tiempo sin ver a mi hija, y me fui a buscarla. La pobre se echó a llorar cuando la abracé; no conocía a su madre. De Paco no supe nada en todo ese tiempo. Luego me enteré de que se había vuelto a casar y que ya tenía otra familia y no nos volvimos a ver. Yo no podía trabajar como costurera ni en la limpieza, así que empecé a vender cigarrillos americanos de contrabando en Cibeles. Más adelante pude alquilar un estanco a unos familiares y en eso trabajé 22 años, hasta que me jubilé."


Rosario, dinamitera, / sobre tu mano bonita celaba la dinamita / sus atributos de fiera. Nadie al mirarla creyera / que había en su corazón una desesperación / de cristales, de metralla ansiosa de una batalla / sedienta de una explosión. Era tu mano derecha, / capaz de fundir leones, la flor de las municiones / y el anhelo de la mecha. Rosario, buena cosecha, / alta como un campanario, sembrabas al adversario / de dinamita furiosa y tu mano era una rosa / enfurecida, Rosario. Buitrago ha sido testigo / de tu condición de rayo de las hazañas que callo / y de la mano que digo. ¡Bien conoció el enemigo / la mano de esta doncella, que hoy no es mano porque de ella, / que ni un solo dedo agita, se prendió la dinamita / y la convirtió en estrella! Rosario, dinamitera, / puedes ser varón y eres la nata de las mujeres / la espuma de la trinchera. Digna como una bandera / de triunfos y resplandores, dinamiteros pastores, / vedla agitando su aliento y dad las bombas al viento / del alma de los traidores. Miguel Hernández, 1937

*Sofía Moro es fotógrafa y autora del libro 'Ellos y Nosotros' (ed. Blume), en el que retrata a supervivientes de la Guerra Civil, que cuentan su experiencia en primera persona.

jueves, 17 de abril de 2008

17 de abril: Día mundial de la lucha campesina


Llega el 17 de Abril. Sin embargo, ya no son pocas las veces que tengamos que rememorar diariamente esta importante fecha en nuestros países de Latinoamérica y Caribe.

escribe: Juana Ferrer. Secretaria Operativa CLOC, para Minga informativa de Movimientos Sociales


Seguimos enfrentando duras realidades impuestas por el capitalismo, como la concentración de tierras, la ilegal abertura del comercio, el crecimiento del agronegocio y de la monocultura, las injustas relaciones de genero en el campo y en la ciudad y otros sinnúmero de imposiciones
del capitalismo que aceleran la pobreza mundial, con atención especial para el campo.

La alianza de las Agencias Internacionales (FMI, OMC, BM, etc.) con los gobiernos y con las empresas agrícolas y transnacionales aumenta los resultados más perversos, como la degradación de los medios naturales, la expulsión de campesinas y los campesinos de sus tierras, el aumento de la desigualdad social, la concentración financiera sin su debida distribución agravando los elementos más inaceptables en los días de hoy: el hambre, la violencia, el trabajo degradante, las persecuciones y las muertes.

Es delante de ese continuo crecimiento de las injusticas sociales, que el significado del 17 de Abril para todas las campesinas y todos los campesinos, indígenas y afrodecendientes de Latinoamérica y Caribe se transforma en algo mas presente cada día que resistirnos, que formamos, animamos, que luchamos y que reivindicamos nuestro derechos, nuestras tierras, nuestra vida y nuestra soberanía.

No olvidamos la resistencia que tuvieron nuestros compañeros y compañeras delante de tal masacre que fue el 17 de Abril de 1996 en el Eldorado de los Carajás, en Brasil; no dejaremos de lado nunca la determinación que tuvieron los mas de 1.500 mujeres y hombres sin tierra
que en aquel momento gritaron mas una vez contra la demora de las desapropiaciones de tierra para la Reforma Agraria; no relegaremos nunca que fue también de la fuerza, del coraje y de la lucha de nuestros 19 compañeros que dispusieron su vida contra el latifundio que recordamos
hoy, este Día Internacional de la Lucha Campesina.

Es con la fuerza de nuestras hermanas y hermanos de todo el mundo que luchan cotidianamente en defesa de la vida, que en el día de hoy convocamos todas las organizaciones campesinas, indígenas y afrodecendientes de Latinoamérica y Caribe a celebrar la magnitud y renovación que trae ese momento. Que nos rebelemos aquí y en todo el mundo, hoy y siempre, luchando por nuestros derechos, nuestras tierras, nuestra soberanía y por la justicia social.

miércoles, 16 de abril de 2008

CAPAÑA "Ni una mujer más victima de las redes de prostitución"

PRONUNCIAMIENTO ANTE LA LEY DE TRATA SANCIONADA

POR EL CONGRESO DE LA NACION

Con la aprobación por la Cámara de Diputados de la Nación el 9 de abril, ha sido sancionada por el Congreso Nacional la ley que reprime la Trata de Personas.

Esta ley, como hemos venido sosteniendo agrupaciones feministas y otras organizaciones sociales apoyadas por gran parte de la sociedad, no cumple con el objetivo declarado de perseguir efectivamente a los tratantes y proteger los derechos humanos de las víctimas.

Al exigir que en el caso de las personas tratadas mayores de 18 años se deban aportar las pruebas de que han sido engañadas, violentadas o abusadas, es decir que no consintieron su propia explotación, establece la idea de una trata legítima: aquella en que estas circunstancias no puedan ser probadas, lo que convertirá a los tratantes en inocentes empresarios de la trata de personas, en esclavistas legales, aunque se demuestre que el fin que persiguen es la explotación de la prostitución ajena, del trabajo esclavo o los demás previstos por la ley.

Así, el delito quedaría impune en la inmensa mayoría de los casos, lo que se ve agravado por lo limitado de las penas, ya que al tener un mínimo de 3 años, permite la excarcelación de los tratantes. Está entre las penas más bajas de América Latina.

La ley que cuestionamos fue impulsada por el actual Ministro de Justicia Anibal Fernandez y defendida en el Senado y en Diputados por Vilma Ibarra. Apoyamos los argumentos vertidos por las/los diputadas/os que votaron en contra de la sanción de esta ley y de las/os que plantearon disidencias parciales oponiéndose a que los vicios del consentimiento de la victima esten incluidos en la tipificación de los delitos y se deban aportar pruebas de la falta de consentimiento.

Defendemos la vida y la libertad de las personas en situación de prostitución o de esclavitud laboral o cualquiera sea el fin que los tratantes persigan y exigimos una ley que castigue seriamente la trata de personas y proteja a las victimas, teniendo en cuenta que los derechos humanos son irrenunciables y nadie puede consentir su propia explotación.

El veto presidencial de los párrafos que exigen la prueba de la falta de consentimiento de las victimas mayores de 18 años en los arts 2 y 10 puede restablecer en parte los principios de derechos humanos dirigidos a proteger a las victimas de trata. La impunidad de los tratantes las revictimiza una vez más y agrava su situación de esclavitud.

De no hacerse efectivo este veto, se verá seriamente comprometida la vigencia actual de los derechos humanos.

SEGUIREMOS LUCHANDO POR UNA LEY DE TRATA QUE PONGA FIN A LA IMPUNIDAD DE LOS PROXENETAS, ESCLAVISTAS Y TRAFICANTES DE TODO TIPO
Y PROTEJA Y RESPETE LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS

lunes, 14 de abril de 2008

VIVA LA LUCHA DE NUESTROS PUEBLOS


Ecuador Estado Plurinacional
¡Viva la lucha de nuestros pueblos!

Quito, 13 de abril de 2008

Luego de los 500 años de sueños revolucionarios de nuestros héroes en busca de una justicia histórica, hoy continúan siempre firmes y altivos. La lucha y herencia dejado por nuestros mayores, esta generación lo hemos tomado con mucha responsabilidad para continuar exigiendo el derecho que tenemos todos los pueblos en Ecuador y en todo el mundo. Nuestra lucha y presencia ha sido más visible desde el año 90 con el gran levantamiento por descolonizar la democracia y decir al Ecuador, y al mundo que aquí estamos los indígenas, negros, montubios, campesinos, y pueblos milenarios de nuestro Abya Yala (Patria Grande).

Gracias a la lucha constante desde cada comunidad, cada pueblo y cada rincón de nuestra patria, por defender la soberanía, contra el neoliberalismo y las oligarquías criollas, hemos planteado la construcción de un nuevo país que es el Estado Plurinacional. Y hoy sabemos que al interior de los Asambleístas de Acuerdo País y con la participación de los Asambleístas del movimiento Pachakutik y Movimiento Popular Democrático, acordaron declarar a nuestro país, Ecuador Estado Plurinacional e intercultural.

Como Confederación Kichwa del Ecuador, saludamos la decisión adoptada y nos sentimos muy orgullosos que al fin seamos tomados en cuenta en esta nueva constitución, eso nos enorgullece y ratificamos nuestro firme compromiso de aunar esfuerzos por una Ecuador más unido, firme, libre y soberano. Igual nuestro reconocimiento público a todo el pueblo por haber apoyado en todas las luchas que hemos realizado desde el movimiento indígena.

Esta noticia, nos fortalece más a seguir defendiendo nuestra soberanía y decir basta a la ingerencia del gobierno norteamericano, no al Plan Colombia, no a TLC. Y si a recupera la soberanía económica, política, militar de nuestra patria y para nuestros hijos, juntos a defender nuestros recursos naturales agua, minería, petróleo que son de todos los ecuatorianos/as.

El consejo de gobierno del ECUARUNARI hoy estaba muy atento y desde muy temprano hemos estado reunidos para saber el desenlace que iban a tomar los Asambleístas. Y al saber de esta noticia de inmediato hemos comunicado a nuestras bases y así estar atentos, más unidos en la lucha y por un Ecuador mas digno, justo y soberano.

Por el consejo de gobierno

Humberto Cholango
PRESIDENTE DE LA CONFEDERACION KICHWA DEL ECUADOR
ECUARUNARI.

PASEN Y VEAN


he armado un canal de video en youtube (www.youtube.com/lilideviaje)


Las/os estoy invitando para que pasen y no solo vean los seis videítos que he realizado con mis propias manos. jé!, sino diferentes listas que, aunque se pueda acceder a ellos desde otros sitios, quizá les sirva como disparador de nuevas búsquedas y/o facilitador de otros trabajos, deseos y delirios.
Aquí un especial de Jesusa Rodríguez, actriz y directora mexicana y Liliana Felipe, pianista, compositora y cantante argenmex, dos genias del cabaret, la crítica, la improvisación, la creación, el humor político y el desprejuicio!!!
Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe

domingo, 13 de abril de 2008

ASTRID HADAD - la multimamada

Otro personaje del méxico creativo y profundo, la cantante Astrid Hadad, -nada que ver con el empresario pedorrístico argentino-, llena de humor y crítica cualquier tablado, con la particularidad de llevar la escenografía sobre su propio cuerpo.
Se las quiero presentar a quienes no la conocen, y para que la vuelvan a disfrutar quienes ya si han vivido la experiencia de ver a esta particular artista.
Quizá no importe detenerse demasiado en cómo canta, sino en para qué canta.
No tengo dudas que lo hace para que nos riamos de nosotroas mismoas, y que entre risa y risa, vayamos cambiando las cosas...


sábado, 12 de abril de 2008

El asesinato de dos compañeras comunicadoras mexicanas


Es urgente una toma de conciencia acerca de la violencia que se sigue ejerciendo en México contra el pueblo que resiste y lucha. Mi abrazo a Felicitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Merino, las jóvenes comunicadoras asesinadas por paramilitares en San Juan Copala,distrito de Juxtlahuaca en la región de la Mixteca Oaxaqueña, el pasado 7 de abril.
Según me cuentan, este clima de violencia institucional se ha ido incrementando en los lugares que, como en San Juan Copala, vienen impulsando procesos de resistencia y autonomía.
"La presencia de paramilitares, militares, policías y demás cuerpos represivos crea un clima de miedo entre estos pueblos que dignamente no se dejan pisotear por los malos gobiernos.
A pesar de que los medios de comunicación comerciales dicen que Oaxaca se encuentra enteramente en paz, el lunes 7 de abril el gobierno demostró cual es el tipo de paz en que se vive. Ese día asesinaron a éstas dos compañeras de la radio comunitaria "La voz que rompe el silencio"


Fragmento de un comunicado: La Red de Radios de Comunitarias Indigenas del Sureste Mexicano integrada por 16 radios comunitarias indígenas en Oaxaca y el sur de Veracruz, exigen a las autoridades federales y locales el esclarecimiento inmediato del asesinato de nuestras compañeras comunicadoras y locutoras de la radio Triqui "94.9 FM La Voz que rompe el Silencio" .
Este grave atentado a la libertad de expresion y a la libertad de comunicacion indígena contraviene los principios de libertad de expresion y acceso a los medios de comunicacion indígenas reconocidos en nuestra Constitución y contraviene diversos instrumentos internacionales de derechos humanos como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la recientemente publicada Declaración Universal de los derechos de los Pueblos Indígenas.
Los pueblos y comunidades indígenas de México tienen el inalienable derecho de estar informadas a través de sus propios medios, en sus propias lenguas, respetando sus tradiciones y su cultura. Los medios comunitarios y en especial los medios indígenas se han consolidado en los últimos años como la mejor vía para informar a los pueblos y para preservar su lengua y su cultura.
Un atentado contra un comunicador es un atentado contra la sociedad entera, un atentado contra un comunicador o comunicadora indigena es también un atentado contra la sociedad en general, pero constituye además una afrenta a un pueblo indígena, a un pueblo con historia, atenta contra su lengua contra sus tradiciones
y evidencia la intolerancia de ciertos grupos de poder contra la autodeterminación ejercida desde los propios grupos indígenas.
El derecho a la comunicación, a conocer y acceder a la información, es un derecho de todos y todas las mexicanas, nuestras compañeras Felicitas Martínez y Teresa Bautista, ejercían ese derecho en beneficio de sus pueblos y por ello fueron asesinadas, su muerte es una muestra más de la violencia extrema en contra de las
mujeres en nuestro país, una muestra de que las mujeres han sido y siguen siendo consideradas como un botín político y que sus derechos pueden ser pisoteados sin ningún castigo.
La responsabilidad del Estado Mexicano en relación a estos hechos debe de contemplar la realización de una investigación seria, exhaustiva e imparcial, y debe de contener medidas concretas para garantizar la seguridad de los colaboradores de la radio Triqui "94.9 FM La Voz que rompe el Silencio" quienes después del atentado han dejado de transmitir.

viernes, 11 de abril de 2008

algunas mujeres vistas desde la pintura

una bellísima edición que se disfruta, aunque al terminar su visualización seguramente añoremos la presencia de otros rostros que den luz a nuestra diversidad... un gran laburo de animación

poema musicalizado de laura devetach


quisiera entrar / al reino de la gente
donde ninguna edad / fuera pecado
ningún sexo demasiado pequeño
ningún ser / un poco menos

si querés escucharlo, bajátelo:

miércoles, 9 de abril de 2008

BEATRIZ PRECIADO, filósofa transgénero y pansexual


"Dedico mi vida a dinamitar el binomio hombre/mujer"
nota con Beatriz Preciado realizada por VÍCTOR-M. AMELA - 01/04/2008

Tengo 37 años. Nací en Burgos y vivo entre París y Barcelona. Soy filósofa y enseño Teoría del Género en la Universidad de París VIII. Vivimos juntos mi novia, una perra bulldog, un gato y yo. No quiero reproducirme. No creo en la nación ni en Dios. Mi perra se llama Pepa

¿Es usted hombre o mujer?
Esta pregunta refleja una ansiosa obsesión occidental.

¿Qué obsesión?
La de querer reducir la verdad del sexo a un binomio.

¡Es que hay hombres y hay mujeres...!
Yo dedico mi vida a dinamitar ese binomio. ¡Afirmo la multiplicidad infinita del sexo!

"Hay tantos sexos como personas", dice un amigo mío. ¿Sería eso?
Sí, me gusta. Eso de hombre y mujer son construcciones culturales. Así pues, tampoco hay homosexuales y heterosexuales.

En tal caso, ¿qué hay?
Un transgénero pansexual. En caso de que hubiera que definirse, así me definiría yo.

Pero hay vaginas y penes, hay tetas y testículos, hay estrógeno y testosterona. ..
Sí. ¿Y?

Que eso no es cultura, ¡es biología!
Esgrimir rasgos anatómicos (o bioquímicos) para fijar identidades sexuales ¡es cultural! Hasta 1868, por ejemplo, no hubo heterosexuales y homosexuales.

¿Ah, no?
Son términos formulados por Kertbeny. Antes había prácticas sexuales varias. Médicos y juristas parcelaron nuestra anatomía igual que los teólogos hacían con la divinidad.

¿Con qué criterios?
Visuales, en principio: el aspecto anatómico discriminaría hombres y mujeres. Y si algún cuerpo no encajaba bien como uno u otra, era un monstruo, una patología.

¿Eso está superado?
Mire a mi amigo Thomas Beatie... Él expresa que esa idea del sexo como binomio es sólo una falsilla, que "el sexo" no existe.

¿Se refiere a ese hombre embarazado?
Ese cuerpo que la vista condicionada definiría hombre de pelo en pecho... con su vistoso embarazo que definiría de mujer.¡Es sólo mi amigo dinamitando el dichoso binomio! Thomas se siente hombre (tomó testosterona y se extirpó los pechos) pero mantuvo órganos reproductores con los que concebir un hijo por inseminación. ¡Es estupendo!

Lo cierto es que Thomas nació mujer.
Nació biomujer. Es biomujer la asignada mujer al nacer. Y es tecnomujer la que se asigna mujer a sí misma, usando técnicas para ello.

Así, Thomas es un tecnohombre. ..
Sí, con su transcuerpo.

Y mucha ingeniería química mediante.
¡Menos de la que usan cada día millones de mujeres en todo el planeta! La píldora - inventada para reducir la natalidad de los negros en Estados Unidos- es un cóctel químico que construye hoy a la mujer.

¡Liberó la sexualidad de la mujer!
En cierto modo. También inhibe su libido. Lo cierto es que la feminidad, desde la píldora, es una ficción. La píldora ¡finge menstruaciones! La feminidad es hoy una construcción biotecnopolítica: una suplantación hormonal de los 12 a los 50 años. La biomujer es hoy tecnomujer, es ya transexual.

¿Qué dicen las feministas de esto?
No les gusta oírme. Pero les sugiero la reflexión de que la píldora es la sustancia más vendida de toda la historia de la humanidad... y motor de la industria pornográfica. Ha permitido que el sexo genere más capital que la reproducción, ha lubricado nuestro biocapitalismo farmacopornográ fico.

¿Bioca... qué?
Estamos en un capitalismo en que los fármacos generan beneficios millonarios mediante la pornografía para el ojo masculino... , que es también otra invención cultural.

¿Y qué ojo tiene usted?
Yo, al estilo drag king, expropio los códigos de la masculinidad, desde los indumentarios (corbata, traje oscuro...) hasta los bioquímicos (testosterona) .

¿Toma usted testosterona?
Sí, en forma de gel. Aplicado en la piel, el testogel es absorbido e incorporado al torrente sanguíneo.

¿Con qué efectos?
Siento más fuerza física, más hambre, más libido, más excitación genital, más ganas de caminar, más músculo y menos grasa... Eso sí, tengo que eliminarme el vello. Al verme, la gente se pregunta: "¿Qué es, un tío o una tía?". ¡Generar esa pregunta me interesa!

¿También usted querrá tener hijos?
No me apetece reproducirme. En todo caso, adoptaría a un niño con síndrome de Down.

¿Qué le dicen sus padres, Beatriz?
Han llorado lo suyo... Yo, en Burgos, me hubiese muerto o me habrían encerrado: sobreviví largándome a París. He ido instruyendo a mis padres, van entendiendo cosas... Me interesa. Con mi madre mantengo charlas que enloquecerían a Almodóvar...

¿Le sorprendió la ley española de matrimonio homosexual?
España es medieval y nórdica a la vez. Pero reproduce la convención: yo preferiría abolir el modelo del matrimonio, ya obsoleto.

De niña, en el colegio, ¿a usted le gustaban los niños o las niñas?
Nunca me sentí chica, pero tampoco chico. Tuve ligues con niñas, estaban más disponibles. Me gustaban los juegos de niños, eran más divertidos. A mí, la verdad, me gustaba todo: ¡esa avidez es lo que me caracteriza! Me tildaban de "marimacho", es el precio...

Su sociedad le proponía una identidad.
La sociedad propone unos precipitados de identidad, cada individuo asume uno... y acabas pensando que eso eres tú. Y no.

¿No? Entonces..., ¿qué soy yo?
Es una pregunta ociosa y viciosa: pregúntate mejor qué procesos te han llevado a pensar "yo soy esto".




domingo, 6 de abril de 2008

EL TRASFONDO DE LA PELEA POR LA SOJA

("el yuyito")

Cristina García, economista. Abril 2008

Dado el nivel de confrontación que se ha vivido en el país y la simplificación de las discusiones desde el discurso del gobierno, quisiera antes que nada decir que estoy de acuerdo con la aplicación de las retenciones a las exportaciones en algunos contextos y particularmente cuando la aplicación de las mismas permite una disociación o independizan, de cierto modo, los precios del mercado interno con los del mercado internacional, especialmente cuando se trata de productos de alimentación. Pero también quisiera decir que no acepto la disyuntiva de “campo”/golpe, ni ninguna de las que se fueron armando a medida que se extendía el conflicto.

Las retenciones son solo una medida de política fiscal, en si mismas, no son ni progresistas ni regresivas, va a depender en qué se usen. Recordemos que el primero que las aplicó fue Krieger Vasena en la dictadura del Onganía y esto exime de cualquier otra explicación. Hay sí, otras herramientas de política fiscal que si son distributivas como: bajar el IVA (el más regresivo de los impuestos porque se paga igual no importa lo que se gane), aplicar impuestos a las ganancias financieras (exentas), aplicar impuestos a la herencia (anulado por Martínez de Hoz cuando tramitaba la herencia familiar y nunca repuesto por los sucesivos parlamentos democráticos).

La definición del contenido redistributivo del impuesto no está entonces en la herramienta sino en el uso que se le da a ese recurso, en el destino que se le da. Será, si se lo usa para elevar la calidad de la educación pública, o de la salud pública, o para elevar el nivel de los servicios públicos, si por ejemplo se usara para mejorar la red de transporte ferroviario. No será si se usa para acumular reservas, para financiar el tren bala, para dar subsidios a las grandes empresas.

Es interesante recordar también que es una responsabilidades de los gobiernos impulsar las condiciones de crecimiento de la economía del país, generando un marco claro de funcionamiento, definiendo prioridades, mejorando la infraestructura del país, invirtiendo en investigación, protegiendo los sectores que considere estratégicos, etc. Todo esto se traduce en las distintas medidas de política económica que, para que generen efectos reales, deberían ser parte de un plan de mediano plazo para que no se fueran solo medidas coyunturales.

Por otro lado para definir muchos de estos aspectos, el gobierno no puede actuar en soledad sino que debe interactuar con los distintos actores económicos, con los actores políticos y sociales. Esto no le quita autoridad ni implica un desconocimiento de sus atribuciones sino todo lo contrario.

Algo que hemos escuchado mucho en estos días es que Argentina vive una etapa de crecimiento sostenido (seis años consecutivos) a altas tasas, experiencia inédita en nuestra historia. Este crecimiento está basado en una coyuntura internacional caracterizada por el alto precio internacional de los productos agropecuarios e industriales El incremento de la demanda internacional de los productos agropecuarios tiene, entre una de sus causas, la incorporación al mercado de consumo de nuevos consumidores (fundamentalmente asiáticos).

Paralelamente a ello, en el país se da un incremento, también inédito, de los niveles de producción agropecuarios, especialmente agrícolas. Mejoraron entonces las exportaciones por precio y por volumen.

Históricamente como los productos exportables agrícolas son los que constituyen la base de la alimentación, se dio en el país, la tensión entre qué destinar a uno y a otro mercado, qué se debería hacer en relación al precio interno, dejarlo libre, desprenderlo del internacional y ahí el rol de las retenciones, con qué niveles de diferencia, etc. Paralelamente a estas cuestiones no menores, relacionadas con el consumo de la población, aparecía también si, estos ingresos, generados por condiciones geográficas de nuestro país (estar ubicado en una de las franjas de las tierras más fértiles del mundo) debía ser solo un beneficio para el propio sector sino que debería poder socializarse con y hacia el resto de los sectores. Por ejemplo que los impuestos que se le aplicaran al sector se destinaran a fomentar la industria, con la concepción que no solo debe hacer desarrollo en el sector primario sino que se necesita impulsar el industrial.

La historia de la política económica de nuestro país se puede leer en clave de cómo los distintos gobiernos resolvieron esta disyuntiva en relación a la producción del campo: dejar los precios libres, completamente regulados (la experiencias del IAPI), con topes a las cantidades de exportación, con la fijación de precios sostén (Junta Nacional de Carnes o Granos), con niveles de retenciones, etc...

Ahora bien, en la actualidad, se añade otra complejidad. Estas retenciones se aplicaron a un producto que no se consume internamente (la soja se exporta en un 95%). Entonces?. Un poco de historia también acá. A partir de principios de los 90, cuando se autorizó el uso de semillas transgénicas (maíz, soja), se produjo una profunda transformación del sistema productivo en el agro. No solo la misma fue ganando en superficie, sino que generó un cambio del paradigma de producción, aparecieron nuevos actores económicos, dejó de ser un sistema de “tranqueras adentro”, donde el propietario era el dueño del saber y decidía en función de pocas variables sino que surgieron nuevas figuras: contratistas, semillistas, más profesionales, pool de siembra y nuevas técnicas de producción: siembra directa, utilización de otro tipo de fertilizantes, etc. Se fue separando la figura del propietario de la del productor, muchos alquilan la tierra porque para pequeñas extensiones no es sencillo, según la zona, encararlo individualmente o tienen fórmulas mixtas.

Todo esto se fue gestando durante los 90. El marco de la convertibilidad dificultaba las exportaciones pero favorecía la importación de semillas, insumos. Podría decirse que Argentina se ubicó en niveles cercanos a los procesos de innovación que se producían internacionalmente, situación esta que no es fácil de alcanzar para los países menos desarrollados. La modificación del tipo de cambio en el 2002 y la licuación de los pasivos (que no fue exclusiva para el campo), encontró al sector con una fuerte disponibilidad de capacidades y recursos para aprovechar las condiciones internacionales. El mayor impulso en este proceso viene dado por la soja, que hoy alcanza el 50% de la superficie sembrada. Este extensión se logra, en parte por reconversiones productivas (tierras que antes se destinaban a otro producto) y mucho por la extensión de la frontera productiva (tierras no cultivables que con las nuevas técnicas de producción empezaron a cultivarse).

Cuando se produce una reconversión a gran escala y que lo que antes se dedicaba a alimentos se deja de producir, pueden aparecen dos problemas: el aumento de los precios de los alimentos porque hay menos disponibilidad o el peligro de la soberanía alimentaria, es decir, que pasaría si no produjéramos suficientes alimentos, se debería importarlos y por ende, se perdería la capacidad de poder garantizar la alimentación del conjunto de la población. Acá también deberíamos complejizar esta afirmación, porque fundamentalmente se trata de garantizar el consumo de los sectores populares o de la canasta básica y no subsidiar todos, pero esto es para otra reflexión.

Ahora bien, cómo deciden cientos de miles de productores en todo el país que hacer?. Primero por lo que la tierra les permite según sus características, luego por los costos, luego por las perspectivas del precio del producto, pero también por la historia en algunos productos. Un productor lechero, o ganadero no tiene la misma libertad que un productor cerealero. Este último tiene, en general, todos los años la posibilidad de un cambio total de producción si quisiera. Un tambero no, porque tiene mucho capital invertido en instalaciones, porque tiene muchos animales que debería vender o liquidar, por temas culturales, etc. Todo esto lo que quiere mostrar que, al contrario de lo que presentó el discurso de estas semanas, no hay solo actor: “campo” sino muchos, distintos y además desiguales.

Dada esta multiplicidad de actores (distintos y desiguales), desde el gobierno, es imprescindible la generación de un marco regulatorio integral, una definición consensuada sobre qué tipo de modelo se quiere ir. Si se quiere garantizar la producción nacional de alimentos, habrá que beneficiar a los que producen alimentos, garantizarle tasas de rentabilidad acorde para que no opten cambiar de producto. Es más duradera esta postura que penalizar a los que producen otros productos. Aumentar los impuestos a un producto de manera indiscriminada no siempre tiene el efecto deseado. Podría llevar, si no se tocan las condiciones de producción de los otros productos, a que favorezca el proceso de concentración porque, con un nuevo impuesto la producción, posiblemente, solo, no se vuelva rentable para los más chicos y entonces o venden o alquilan. Un ejemplo podría ser que para una explotación pequeña, la reducción en el precio que le implica el aumento de retenciones lo vuelve inviable, pero no puede cambiar porque para producir otro producto se requiere una maquinaria que no tiene, o no puede afrontar costos mayores que porque no tiene acceso al crédito, entonces no va a cambiar soja por el otro producto sino que venderá o alquilará sus tierras.

Más que una política fiscal (e incluyo acá tanto lo referido a impuestos o retenciones como a los subsidios que se ofrecen), se necesitan instancias de regulación permanentes. Por qué no estamos escuchando hablar de Junta Nacional de Granos o de Carnes y en lugar de ello aparecen instancias de otorgamiento de subsidios?. Esto no es responsabilidad de los productores aunque, como detalle, vemos que las cuatro entidades no lo plantearon tampoco en ningun momento. No será que de los dos lados, lo que prefieren son esas mesas de dialogo “chicas” y más discrecionales?. No será por esto que por eso, era fácil percibir que lo que surgía en las rutas no era lo mismo que decían las entidades.

Este gobierno se ha caracterizado desde el 2003, que en vez de apostar a cambiar las condiciones de desarrollo de la producción (y no solo agropecuaria) prefiere poner en marcha mecanismos de subsidios y compensaciones al sector empresario. Esto puede ser visto como necesidad de actuar ante la urgencia y en un primer momento es cierto, pero cuando el mecanismo persiste en el tiempo, más bien evidencia una no voluntad de políticas de largo plazo, una preferencia por el manejo directo de los subsidios y por ende un tipo de ejercicio del poder más discrecional .

Acá surge otro tema importante cual es el proceso de crisis de representatividad en la que entraron las entidades gremiales empresarias. Las mismas (que son muchísimas) tienen incumbencias locales, regionales y nacionales pero, salvo las que surgieron en los últimos diez años, están asociadas a la figura del propietario y a una actividad específica, si produce ganado estará en la sociedad rural local y/o en la asociación de criadores respectiva, pero puede también por la producción agrícola que seguramente también realiza ser parte de una cooperativa. Un mismo propietario puede entonces pertenecer a varias entidades. A la par de la reconversión del proceso productivo que hacíamos referencia más arriba, surgieron nuevas asociaciones de productores que no se plantean un carácter gremial sino tecnológico y de apoyo al proceso productivo, que se agrupan por producto (soja, maíz, trigo) donde nuclean a los productores (ya no a los propietarios) y a los otros integrantes de la cadena como productores de insumos o que se agrupan por tipo de producción (por ejemplo los que utilizan siembra directa). Estas últimas no se manifestaron ni participaron de las acciones. En ellas casi no hay propietarios pequeños y medianos. Por el peso de tener incumbencia nacional, por ser las más antiguas, las 4 entidades gremiales nacionales, suelen ser tomadas como las representativas de todo el sector, pero de hecho no es seguro que así sea.

En la escalada del conflicto a lo largo de los 21 días del paro de los productores del campo todo lo anterior estaba presente pero oculto. La medida se toma a partir de la fijación de retenciones móviles sobre la soja semanas antes de la cosecha. Esta no fue una medida que se iba a aplicar para la próxima cosecha y ahí podría ser entendida como una regulación en función de garantizar que no cayeran las otras producciones, sino que se aplica, sin ninguna distinción, a todos los productores en el momento que van a cosechar, cambiándoles las condiciones bajo las que tomaron la decisión de producir. En general se considera que cuando esto sucede se agrega más incertidumbre a la actividad económica y sirve de desaliento a procesos de inversión.

Además se aplica sin ningún mecanismo de consulta previa ni de negociación. Además de evidencias que no se previó una oposición tan frontal, pareciera que tuvo un objetivo fiscal directo. Es atribución del gobierno hacer esto?. Si y no. La modificación de la política impositiva es resorte del Congreso de la Nación, pero….como el país está en emergencia económica, calificación que este gobierno no tiene ninguna intención de modificar (aunque luego se presente como responsable de la etapa de mayor crecimiento económico del país) porque la misma le permite el manejo directo de las retenciones y del presupuesto nacional entre otras cosas, si está habilitado para aplicar estas modificaciones a las retenciones.

También anuncia que bajará las retenciones del trigo del 25 al 24.1% como muestra que quiere mejorar la rentabilidad de los otros productos para evitar la fuga hacia la soja. Lo exiguo del descenso y el hecho de hacerlo cuando el remanente sin vender (15% del total) está en manos de los exportadores no de los productores pareciera que va a generar ganancias solo a unos pocos y fue lo que podría decirse una medida para la “tribuna” o en este caso para el “palco” por lo reducido de los beneficiarios.

Ahora bien, por qué entonces una respuesta masiva de los productores/propietarios no solo de soja y una ausencia en la protesta de los grandes productores/propietarios o de los grandes productores?. Por qué protestaron incluso los que podrían beneficiar, como los que utilizan la soja como insumo de su producción?

Me parece que hay que ver acá diferentes situaciones:

  • este gobierno viene acumulando errores en la política hacia el productor de campo, en los conflictos por el tema de la carne o de la leche, acordó con las grandes y pocas empresas industriales (frigoríficos e industrias lácteas) y las compensaciones para evitar el aumento de precios al consumidor quedaron en poder de las empresas y no llegaron a los productores. En realidad tampoco a los consumidores porque los precios no se mantuvieron, pero esta es una acotación al margen. No hubo indicios que los reclamos al respecto fueran escuchados ni que se fuera actuar de manera diferente en el futuro. No se cuantos de los que salieron conocen el poema de B.Brech pero me parece que algo así circuló y entonces la protesta excedió largamente a los sojeros.
  • Tampoco es tan fuerte el vínculo con las entidades para delegarles la negociación y tomo fuerza el mecanismo de acción directa. Actitud no propia de estos productores sino que surge en distintos sectores. Por qué Gualeguaychú no confía en el gobierno nacional y tiene un puente internacional cortado?, por que en su momento los movimientos piqueteros realizaron lo mismo?.
  • Cómo fue posible que durante los primeros días del conflicto no pudieran generarse instancias mediadoras: no hay ministros con esa capacidad?, no se hubiese podido abrir el juego a gobernadores?, no puede cumplir ningun rol el Congreso de la Nación?. Es posible que solo quede la figura de la presidenta?.
  • Por qué no existe la misma actitud de establecer márgenes fijas de ganancia con las otras actividades económicas, ellas también formadoras de precios o incluso más formadoras que el sector productor agropecuario?.
  • Por qué las retenciones agropecuarias son para el poder central y las regalías petroleras para las provincias petroleras? No sería hora que las retenciones integren el régimen de coparticipación?.
  • Cuatro discursos en una semana con diferentes auditorios?. El único elemento aglutinador que el gobierno encontró para imponer su autoridad fue la categorización del conflicto como un intento de golpe de estado? Las divergencias internas en el oficialismo eran tan grandes? No es un poco peligroso darle semejante dimensión? Si fuera cierto no sería necesario explicitar responsables con nombre y apellido, iniciar causas judiciales?

Por el lado de la protesta también hay cosas que no se entienden?, por qué lanzaron el paro por tiempo indeterminado dos horas antes de que hablara la presidenta?, conociendo el estilo gubernamental eso también era cerrar todas las puertas del diálogo. Por qué recién ahora hacen conocer las distintas instancias de negociación que habían entablado antes del 11 de marzo?. Iniciaron la protesta sin mesurar la extensión que iba a alcanzar y no vieron que un paro de esa extensión iba a desembocar en el desabastecimiento?.

Las medidas compensatorias que se enunciaron son de difícil aplicación y se corre el riesgo que el régimen de subsidios corra la misma suerte que los que lo precedieron y por ende no cambien la situación inicial. Por otro lado, más allá del reconocimiento de que los pequeños productores son actores económicos que el gobierno quiere fortalecer no pareciera que el anuncio de la creación de una Subsecretaria específica modifique la situación, más aun cuando se anuncia que su prepuesto provendrá de partidas presupuestarias no ejecutadas por la Secretaria de Agricultura y que son de programas que estaban destinados a apoyar a los pequeños productores….será que cambiar el lugar de ejecución en el organigrama, cambia la eficiencia?.

Son muchas las preguntas que el análisis de este conflicto despierta y como siempre pasa no será solo del campo económico donde salga la respuesta sino del político. Pareciera que tanto la protesta como la inacción del gobierno hasta la última semana del conflicto alcanzaron niveles y consecuencias no previstas por ninguna de las dos partes y dejaron expuestas fuertes debilidades políticas del país.

jueves, 3 de abril de 2008

DIAS EXTRAÑOS- Maristella Svampa


31/03/2008 acerca del esquema binario y otras mentiras...


Días extraños y no menos intensos nos ha legado la última semana de marzo. Frente a la escalada del conflicto entre el gobierno y el campo; frente a su desborde y su pasaje a otros registros, no faltó sector, partido, organización social, intelectual, trabajador o vecino que no haya alzado su voz, expresando su posición al respecto. En sus ramificaciones inesperadas, el conflicto rompió abruptamente con la apatía de una sociedad, que sólo cinco meses antes votara en elecciones presidenciales, luego de la campaña política más insípida de las últimas décadas. En sus ramificaciones inesperadas, el conflicto fue sumando niveles y proyectando otros temas, que enrarecieron peligrosamente el clima político de esos días. Entre tantas derivaciones, me gustaría detenerme en tres temas: la lectura sobre los cacerolazos, la reactivación de un esquema binario de la política, y la discusión acerca del paradigma productivo.

Los cacerolazos

¿Cómo interpretar los cacerolazos realizados a partir del martes 26, especialmente en la ciudad de Buenos Aires? Es innegable que los cacerolazos tuvieron un carácter de clase, pero resultaría engañoso avalar la lectura unidimensional que hizo el gobierno. Sin ir tan lejos, y aunque hegemonizados por las clases medias urbanas, las cacerolas de diciembre del 2001 manifestaron el repudio de amplios sectores sociales a la política del gobierno de entonces, y más precisamente, se constituyeron en una expresión espontánea de repudio al discurso autoritario y autista del presidente De la Rúa. Esas cacerolas de entonces, no hay que olvidarlo, estaban bastante indeterminadas ideológicamente, por no decir cargadas de ambivalencia, y fue solo después, con el surgimiento del movimiento asambleario, que tomaron una dinámica política determinada. Pero, más allá de la indeterminación ideológica, esas mismas cacerolas dejaron una marca orgullosa en la memoria de muchos argentinos de clase media, sobre todo porteña. Esa marca, nos guste o no, forma parte ya de la cultura de la protesta, y puede ser reactivada ante determinados conflictos, independientemente de sus clivajes ideológicos. La dirección que luego adopten dependerá de la dinámica política que se instale entre los diversos actores en juego y el propio gobierno.

Lo cierto es que el sobretono de la presidenta, exhibido el martes 26 de marzo, despertó la indignación y la animosidad de muchos argentinos -que probablemente no la votaron-, pero que decidieron salir a repudiar lisa y llanamente su actitud, munidos menos de un discurso elaborado o de una consigna definida, que de una sospecha, un malestar, una impugnación común que nuevamente se expresó a través del ruido ensordecedor de las cacerolas, cuando no del golpeteo furioso propio del ahorrista estafado. Así, sería lamentable caer en la trampa de las interpretaciones lineales, afirmando que los cacerolazos fueron el fruto de la conspiración de golpistas trasnochados o la expresión sin más de la defensa del "campo". Había más, mucho más, en esa suerte de magma ideológico que tantas veces atraviesa a nuestras tumultuosas
clases medias. El gobierno debería tomar nota de ello y sumarlo al análisis del resultado de las últimas elecciones, ya que la fórmula del oficialismo obtuvo baja votación en aquellos distritos donde los índices de pobreza son menores. Esto es, un porcentaje no menor de las clases medias, cuya volatilidad política suele ser mayor que la de otros sectores sociales, y pese al actual auge del consumo, le habrían dado la espalda.

Por último, más allá de las "cadenas de mails" que llamaban a manifestarse (cuya eficacia, presumo, habría que relativizar), una vez más la espontaneidad estuvo del lado de la crítica, de la oposición, y en ningún momento del lado del gobierno. Más aún, aquellos que consideran las retenciones como una medida positiva (y sin duda lo es, por encima de su carácter indiferenciado y no coparticipativo), no encontraron ni tuvieron el espacio desde el cuál manifestar ese apoyo;
a menos que uno decidiera alinearse junto con las "masas encuadradas" de los piqueteros K o las huestes de Moyano. Convengamos que el rechazo a estas alternativas no tiene que ver strictu sensu con consideraciones de tipo clasista, sino con la naturaleza misma del vínculo que estas organizaciones mantienen con el gobierno: la dependencia, la subalternidad, la instrumentalización.

El esquema binario

El segundo tema al cual quiero referirme es de naturaleza histórico-política. En estos días asistimos a la súbita reactivación de un esquema binario de hondas raíces históricas, una matriz dicotómica a partir del cual se pretende obtener una mirada abarcadora y omnicomprensiva de la política argentina. Así como el cacerolazo debe ser comprendido dentro de la memoria corta, la matriz binaria debe entenderse en el marco de la memoria larga de los argentinos:
Civilización o Barbarie, Pueblo versus Oligarquía, Peronismo o Antiperonismo, no hay que olvidarlo, estuvieron en otros tiempos entre sus consignas más ilustrativas.

Como nos lo recuerda la historia argentina, dicho esquema conduce a una peligrosa reducción de la política, reactiva los prejuicios clasistas y racistas más elementales, desplazando al conflicto en un registro que queda fuera de toda disputa democrática. No lo ignoraba D´Elía cuando entró a la Plaza de Mayo para expulsar a los caceroleros al grito de "patria sí, colonia no" o cuando habló abiertamente del odio a la oligarquía y el desprecio social de éstos hacia los "negritos". Tampoco lo desconocían las señoras de Palermo o de Recoleta, cuando hacían sonar frenéticamente su cacerola o los oyentes que llamaban a las radios para expresar un cúmulo de invectivas clasistas y racistas contra el peronismo. Como dijo Ionesco, acaricia un círculo y éste se hará vicioso. Algo de este círculo vicioso fue lo que enrareció peligrosamente el clima político de estos días. Y como nuestra historia, además de ser trágica es, en ese sentido, rica y colorida en hipérboles y sobreconflictualizaciones, resulta fácil caer en la trampa del círculo.
Digámoslo de modo más riguroso: la inserción de las oposiciones en una matriz binaria tienden a absorber, monopolizar y distorsionar las figuras de la división: así la polarización rápida desdibuja los matices, conspira contra el llamado a la diversidad y todo parece reducirse a una colisión entre dos bloques monolíticos.

Aclaro que nadie sostiene que no haya antagonismos irreconciliables, pero éstos están lejos de reflejarse en la oposición "campo/gobierno" o de

resumirse en la imagen de las dos Argentinas. En realidad, no hay una ni dos, sino muchas Argentinas en conflicto. Pero ante la polarización y puesta en escena de un esquema binario, como el que sobrevoló estos últimos días, todo intento por diversificar las opciones y complejizar los posicionamientos y antagonismos, termina por caer en saco roto. Lo saben en carne propia aquellas izquierdas que acudieron a la plaza, para apoyar el paro agropecuario al tiempo que exigían la reforma agraria… No sólo los noteros televisivos, tan proclives al pensamiento
binario, los miraban como si fueran marcianos recién desembarcados; también se ganaron la burla presidencial… Burla injusta, hay que decirlo, pues el gobierno estuvo entre los primeros en caer entrampado –y en promover- el círculo vicioso.
Resulta curioso que Luis D´Elía, quien fue sin duda el personaje que enunció de la manera más simplificadora y autojustificativa el carácter binario de la confrontación, se haya acordado recién ahora de la reactivación de los prejuicios clasistas y racistas de una buena parte de la sociedad argentina, si en realidad lo que él denuncia tiene un precedente reciente, bajo gobierno kirchnerista, quien fue el responsable político de la demonización de las organizaciones
piqueteras disidentes. Ironías de la historia, el antiguo piquetero devenido en "soldado" del gobierno, no hace más que probar la medicina que el oficialismo ya utilizó para con sus hermanos de clase…

El paradigma agrario

El tercer tema se refiere, claro está, al carácter genérico de la expresión "campo". Como se ha venido recordando en estos días, desde mediados de los ´90, asistimos al desarrollo de nuevas tramas productivas en el agro argentino, que modificaron bruscamente el modelo local de organización de la producción. Este nuevo modelo, que se caracteriza por el uso intensivo de biotecnologías, de acuerdo a stándares internacionales (semillas transgénicas a través de la siembra directa), colocó a la Argentina como uno de los grandes exportadores mundiales de cultivos transgénicos. Lo cierto es que, para muchos, su éxito inicial no sólo está relacionado con el agotamiento del modelo anterior, sino con su capacidad "relativa" por articular diferentes actores económicos: mientras que en el sector semillero aparecen las grandes empresas multinacionales (como Monsanto) y unos pocos grandes grupos económicos locales, en el circuito de producción surgen otros actores económicos, entre ellos los "terceristas" (los que cuentan con el equipamiento tecnológico), los "contratistas", suerte de "productores sin tierra" (entre las cuales se incluyen los pooles de siembra y los fondos de inversión), y por supuesto, los pequeños y medianos propietarios, muchos de ellos rentistas. ¿Esto significa entonces que, dada la heterogeneidad de actores que asoman en el nuevo mapa agrario, dicho modelo tendría la particularidad de salir de una dinámica de "ganadores y perdedores", propia de los ´90?

Los reclamos de los pequeños y medianos productores parecieran indicar que el modelo, tal cuál aparece hoy, está lejos de ser inclusivo. A esto hay que añadir, los desplazamientos de campesinos e indígenas que desde hace años se llevan a cabo en ciertas provincias situadas en la llamada "frontera agrícola" (las áreas marginales), como Santiago del Estero y Salta, cuyos reclamos no aparecen en la agenda de ninguna de las organizaciones agrarias hoy movilizadas. Asimismo, no hay que ser ambientalista para constatar que el aumento de la rentabilidad en el
cultivo de transgénicos viene acompañado del avance de la desforestación y el monocultivo intensivo. Ello, sin contar lo que supone la sojización del modelo productivo en términos de renuncia de la soberanía alimentaria, o, en otro nivel, de posibilidad de independencia y desarrollo tecnológico, vista la tendencia a producir sólo commodities y no productos con valor agregado.

Así, el nuevo paradigma de producción agraria está lleno de puntos ciegos, que involucran una serie de problemáticas muy arduas y complejas, cuya discusión y crítica todavía aparece reducida a unos pocos especialistas, algunas organizaciones no gubernamentales y los movimientos indígenas y campesinos. Pero el debate social sobre sus implicaciones como vía del desarrollo, apenas está en sus inicios. Tal vez la mentada puja entre el "campo" y el "gobierno" pueda contribuir a generar un verdadero debate social sobre las implicaciones de un paradigma productivo, que a no dudarlo, engloba mucho más que a los productores agrícolas, supera la discusión acerca del tamaño de la unidad productiva o el porcentaje de retenciones que debe cobrar el Estado, y pone en tela de juicio la actual visión productivista y lineal del desarrollo, que predomina tanto en el gobierno como en el conjunto de los actores del nuevo modelo.

Un comentario final. En estos días extraños y tan intensos llegó a mis manos un libro que acaba de editarse en Francia y conoce ya un gran éxito de ventas. Su autora es una conocida periodista, Marie Monique Robin y el título del mismo, El mundo según Monsanto. Libro perturbador, si los hay: a través de una exhaustiva investigación, la autora nos va develando minuciosamente la historia de Monsanto, la firma más emblemática de la agroquímica mundial, a quien pertenece nada menos que el 90% de los organismos genéticamente modificados cultivados en el mundo, y controla por ello gran parte del paquete agrotecnológico que, entre otros, está obligado a utilizar el llamado "campo argentino".

La historia de Monsanto está marcada por un número importante de errores fatales que, más allá de las condenas judiciales y del conocimiento de su nocividad por parte de la firma, no obstaculizaron durante un buen tiempo la difusión y venta de productos sumamente perjudiciales para la salud de la población y del medioambiente. La lista de estos productos es larga, y me permito por ello retomar el resumen del prologuista del libro, Nicolás Hulot: "el PCB, que sirve de líquido refrigerante y lubrificante y cuya nocividad es devastadora para la salud humana y la cadena alimentaria, prohibido luego de constatar la contaminación masiva ; la dioxina, de la cual bastan solamente pocos gramos para envenenar toda una ciudad, y cuya fabricación también será prohibida, desarrollado a partir de un herbicida de la firma, que será la base del tristemente célebre Agente Naranja, el desfoliante arrojado sobre las selvas y aldeas vietnamitas (lo que permitirá a Monsanto obtener en el Pentágono el contrato más grande de su historia); las hormonas de crecimiento lechero y bovino –primer banco de ensayo de los organismos genéticamente modificados-, cuyo objetivo es hacer producir al animal más allá de sus capacidades naturales, más allá de las consecuencias vistas sobre la salud humana; el herbicida Roundup, presentado como biodegradable y favorable al ambiente, afirmación contradicha por las decisiones de la justicia en Estados Unidos y Europa"…

Días extraños y no menos intensos… La fusión inesperada entre la memoria larga (el esquema binario) y la memoria corta (los cacerolazos) produjo una escalada de efectos nefastos, desdibujó los matices y redujo peligrosamente el espacio del antagonismo. Mientras tanto, la discusión acerca de las complejas dimensiones que hoy recubren el concepto de "Desarrollo", tanto a nivel social, ambiental como en términos económicos y tecnológicos, continúa siendo un tema ausente de la agenda política.

Brindar la rosa
en el tiempo y el espacio mágico del aire radial.
Radializarla. Irradiarla.
Regarla con la poesía, la música, los dolores
y la esperanza que guarda la tierra.
Rehacer la rosa pétalo a pétalo,
Me quiere mucho,
muchito y todo.
Blindarla en el combate. Brindarla en el amor.
Risarla con alegre rebeldía.
La rosa brindada. Espacio de los intentos.


La rosa brindada

para enlazar