(Trabajo realizado por La Red Lésbica Cattrachas de Honduras)
En este video podemos ver a un pueblo que resiste y está en las calles repudiando el golpe. Diferentes Organizaciones populares, de sociedad civil, estudiantiles, LGTTBI, gremios magisteriales, de mujeres, feministas. Se denuncia la manipulación de la información por medio de canales golpistas y la interrupción al acceso a la información con la suspensión de la energía eléctrica, la telefonía, el acceso a Internet, y la toma de instalaciones de radios y canales alternativos. Es, además, un llamado a todas las personas y movimientos populares del mundo para que sumen su voz en defensa del estado de derecho hondureño, y en especial a las mujeres. Podrán ver y escuchar a Gilda Rivera, del Movimiento Feminista de Honduras realizando este llamado a la participación, desde cualquier lugar que nos encontremos.
Este domingo fue secuestrado por fuerzas militares de su país y trasladado a Costa Rica, el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, junto a su familia.
Durante esta jornada estaba prevista en el país hermano una consulta popular para permitir,- o no-, de eso trata una consulta, la construcción de una Asamblea Nacional Constituyente.
Bajo la presidencia de Zelaya los y las hondureñoas habían entrado en el ALBA, - cosa que molestó a la derecha y al mercado -, y hace menos de un mes, precisamente en Honduras, los cancilleres americanos reunidos en la 39º Asamblea de la OEA, revocaron la expulsión de Cuba de ese organismo, tras 47 años de destierro...
Comparto en la 'Rosa Brindada' un video que muestra algunas escenas en las calles de la capital de Honduras y un comunicado de feministas hondureñas que apoyaban la consulta popular y la democracia en su país.
PRONUNCIAMIENTO
Por este medio nosotras, mujeres de grupos organizados y del movimiento feminista de Honduras ante la grave situación que atraviesa el país y de frente a la Consulta que se realizará el día 28 de junio del año en curso sobre la cuarta urna que permitirá la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente nos pronunciamos de la siguiente manera: 1) La Consulta Popular es un ejercicio de ciudadanía y una acción dirigida a fortalecer la democracia y el Estado de Derecho, contando con el apoyo de diversos sectores sociales, entre ellos las mujeres. 2) Denunciamos que a raíz del llamado a la Consulta Nacional se ha generado una campaña de desinformació n orientada a generar temor sobre posibles amenazas legales que se aplicarán a las personas que participen en esta Consulta y mensajes dirigidos a desvirtuar el verdadero significado de la misma y que responden a intereses oligárquicos de sectores de poder de este país. 3) Denunciamos el ataque contra la democracia y la libertad ciudadana por parte del Congreso Nacional expresada en la moción de inhabilitar al Presidente de la República por propiciar la Consulta Nacional y la negación de las Fuerzas Armadas a acatar órdenes emanadas del Ejecutivo para la realización de esta Consulta Popular y evidenciamos la presencia de retenes militares ubicados en las salidas y entradas de la ciudad capital. 4) Apoyamos plenamente el ejercicio de la democracia y la realización de la Consulta Popular como derecho de las ciudadanas hondureñas, por lo que hacemos un llamado masivo a las integrantes de los grupos de mujeres organizadas, a mujeres del movimiento feminista y a las mujeres de todo el país, para que se integren a este ejercicio de consulta. 5) Exhortamos a las organizaciones feministas y feministas independientes a nivel nacional e internacional a que se manifiesten y estén pendientes sobre la situación de alerta en que nos encontramos a nivel nacional y solicitamos su apoyo en la difusión y socialización de este pronunciamiento. Dado en la ciudad de Tegucigalpa, 27 de junio de 2009 ¡PORQUE NOSOTRAS SOMOS HONDURAS! Feministas Hondureñas Red de Mujeres Comitzahualt Red de Mujeres del Aguán Red de mujeres de la Zona Norte Red de Mujeres de Intibucá
Aunque en la ciudad de Buenos Aires, desde hace algunos años, se celebra en noviembre la marcha del orgullo LGTTBI, la fecha que indica el calendario histórico internacional es el 28 de junio.
Esa tradición comenzó en Nueva York, cuando un grupo de gays, lesbianas y travestis se enfrentaron a la policía, hartoas de la persecución y las razzias en su mítico bar: Stonewall in. Era el 28 de junio de 1969. Años convulsionados aquellos, en un mundo en el que había lugar para las utopías revolucionarias. Y visibilizarse, o sea, existir ante toda la sociedad, para quienes por su identidad de género o sus prácticas sexuales eran condenadoas a vivir ocultas, fue revolucionario.
La revuelta de Stonewall duró tres días. La historia del orgullo, que empezó entonces, no terminó.
El hartazgo de no ser consideradas personas con iguales derechos, las agresiones de ser vistos como ‘degeneradoas’, ‘anormales, ‘pervertidoas’ que obligaron por años al silencio, la doble vida, la ‘discreción’. El basta ya a los encarcelamientos, a los crímenes de odio, dio origen al día del orgullo…
Hay una historia que no se enseña en los colegios:
El 28 de junio de 1969 fue uno de esos tantos días en que la policía entraba al Stonewall Inn para hacer gala de sus fobias contra las personas LGTTB. Esta vez, sin embargo, iba a ser diferente.
Los uniformados sacaron a todo el mundo afuera. En la calle había una camioneta donde entraría el cupo diario de concurrentes a la comisaría. Pero de repente las cosas cambiaron. La gente comenzó a forcejear con la policía y lograron liberar a quienes estaban en la camioneta policial y a la vez encerró a los policías en el bar. Ahora las ‘travas’, ‘los putos’ y ‘las tortas’ estaban afuera, gritando, y ‘la cana’ había terminado encerrada en el boliche.
Llegaron más patrulleros. La gente estaba enfurecida, rabiando la injusticia cotidiana y ese día no iban a permitir que ocurriera lo de siempre. Esta vez el poder policial no les dio miedo. En vez de huir, llamaron a otros y otras. Durante tres días las calles se llenaron de travestis, gays y lesbianas que luchaban contra la policía para defender su espacio.
Y así la cosa se convirtió en ‘una revuelta’ que la policía no podía controlar, aun cuando mandaban más y más efectivos. Se habían juntado miles de personas y ahora no era tan fácil obligar a toda esa gente a volver a esconderse. Por eso, el 28 de junio se convirtió en el día del orgullo, porque fue el día en que todas y todos se cansaron de la persecución policial, en este caso, el brazo armado del prejuicio social.
En diferentes ciudades de Argentina se realizan distintas actividades este día, pero en la Ciudad de Buenos Aires se pasó la fecha para noviembre. Uno de los motivos es el frío de junio, pero, de todas maneras, se celebra una fecha local: la fundación del primer grupo LGTTB en Buenos Aires, ‘Nuestro Mundo’, que fue creado en noviembre de 1967.
Si bien no hubo marchas del orgullo hasta los ’90, antes de la dictadura existía en la Argentina un movimiento muy importante. Nuestro Mundo y otros grupos de gays y lesbianas formaron el Frente de Liberación Homosexual en 1971. Se trataba de un frente que también intentaba dar una lucha contra la represión policial, y tenía además una mirada crítica sobre las relaciones sociales marcadas por las injusticias, adhiriendo muchoas de sus miembroas, a corrientes políticas que intentaban cambiar el mundo…
Para algunas personas sigue sonando conflictivo hablar de orgullo lesbico-gay-travesti...
se preguntan: ¿Qué, nos debemos sentir orgullosos de nuestra heterosexualidad? En realidad,
el orgullo es una respuesta política que denuncia la discriminación y el odio y desenmascara la
hipocresía. Es, fundamentalmente, una respuesta a la educación que sufren gays, lesbianas,
travestis y otros géneros desde el nacimiento. Protesta y festejo. Reclamos de derechos.
Deseos de vivir con dignidad.
Pensar el día del orgullo solo como una fiesta permite pasarla bien, incluso divirtiendo a los que se acercan solo como curiosos.
Vivirlo como celebración, pero con conciencia de estar poniendo en tela de juicio valores hipócritas de la sociedad y cuestionarla en todas sus opresiones y discriminaciones, es luchar no solo por los derechos de un colectivo determinado sino por la libertad del pueblo todo.
A 7 años de la masacre del puente Pueyrredón, se llevara a cabo una jornada de lucha con diferentes actividades a lo largo del jueves 25 y vigilia hasta el viernes 26. Bien entrada la mañana se concentra para la marcha de las 12 del medio día. La estación Darío y Maxi es-cultura popular llevara a lo largo de la jornada una cobertura de los hechos de la actualidad en el campo popular.
Y no todo es celebración y canto...Aquí una de sus luchas!
(Aprovecho para recordar una vez más a Elena Varela, la documentalista presa en Chile y a Patricia Troncoso, la Chepa, presa política mapuche, con quienes me solidarizo y sumo mi voz al de tanto/as que piden por su libertad!
wetripantu ó wiñoy tripantu, denominación que en mapudungum se da al año nuevo y su celebración, que se realiza con el solsticio de invierno. Ya que estaba enganchada con el tema seguí navegando y encontré esta producción que comparto. Aunque los comentarios son en inglés, el canto es mapuche y la cantante, -además de la machi-, es la querida Beatriz Pichi Malén...
'sueño de una noche de invierno', pudiera llamarse también, o 'descubriendo el programita de picasa...' así realicé este sencillo videíto con propuesta colorida y musical, jugando. Como casi todo lo demás
Podrán escuchar diferentes voces de hermanas y hermanos peruanas que cuentan desde adentro cómo sucedieron algunos hechos, tomadas de radios y agencias compañeras que suben a la red sus testimonios, y editadas en caliente... Además, van dos artículos que analizan el conflicto.
Este martes tomaremos el tema, tanto en 'Espejos Todavía', 17 a 18hs por FM La Tribu, como en la 'Juana Pimienta', por Radio Nacional a la noche.
Quiero que quede claro el enérgico repudio al accionar represivo del gobierno del Perú y nuestro compromiso solidario con las y los hermanos de la amazonía para que se escuchen sus voces e historias verdaderas…
Se está invitando a participar de una actividad de repudio frente a la embajada del Perú, en cada rincón del mundo, el jueves 11 de junio
El origen del conflicto entre el gobierno de Perú y los indígenas
BBC/Rebelión, 07/06/09
La protesta que actualmente tiene a los indígenas como protagonistas se inició el pasado 9 de abril, en rechazo a una serie de decretos legislativos dictados por el presidente peruano Alan García.
Entre las normas cuestionadas figura una que regula el manejo de los recursos hídricos y otra que establece los parámetros de gestión del patrimonio forestal.
Esos decretos fueron dictados en 2008 por el presidente, en uso de las facultades especiales que le otorgó el Congreso, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.
Las comunidades indígenas sostienen que esas normas son "lesivas" a sus intereses y permiten la "privatización" de los bosques y los recursos hídricos. Bajo esos argumentos iniciaron la protesta que incluye cortes de carreteras, cierre de válvulas de gasoductos y bloqueo a la navegación en los ríos.
Desde el Gobierno, en cambio, explican que esa legislación "ordena" el manejo de los recursos naturales y preserva áreas para los indígenas. También aclaran que la inversión privada es necesaria para el Perú, siempre que se respete lo establecido en las leyes.
En medio de la protesta se abrió una mesa de diálogo entre representantes del gobierno y de las comunidades originarias que hasta el momento no arrojó resultados concretos.
Los ánimos de los manifestantes comenzaron a caldearse el pasado jueves después de que el Congreso -por iniciativa del oficialismo- decidiera posponer el debate sobre la derogación del decreto forestal.
Esa decisión fue considerada como "una burla" por los indígenas quienes decidieron radicalizar las protestas.
La protesta de indígenas peruanos derivó este viernes en graves incidentes en los que murieron al menos 33 personas.
En los hechos violentos que tuvieron lugar en la provincia amazónica de Bagua perdieron la vida 11 policías y tres indígenas según informó el primer ministro, Yehude Simon. Desde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en tanto, denunciaron la muerte de 22 indígenas de la etnia awajún.
Esas manifestaciones forman parte de una protesta que se desarrolla en diversos departamentos del país y que se inició hace dos meses.
Los hechos ocurrieron en horas de la madrugada cuando la policía intentó despejar una carretera bloqueada por miembros de las comunidades originarias de la amazonia.
Desde la organización que representa a un sector de los nativos culparon al gobierno de haber ordenado la represión.
El presidente de AIDESEP, Alberto Pizango, encabezó una conferencia de prensa en la que llamó "hacer una marcha por la paz, dignidad y la soberanía nacional".
Pizango refutó la versión dada por el gobierno y denunció que "a nuestros hermanos los han matado, los han fusilado solamente por defender el derecho de todos los peruanos a vivir dignamente en el territorio".
El dirigente solicitó "una veeduría internacional" y también pidió a la Defensoría del Pueblo del Perú que ayude "a solucionar estos grandes problemas que el gobierno ha agravado".
Tras anunciar que tiene un pedido de captura, Pizango insistió: "La tranquilidad de la protesta se ha roto cuando la policía y los militares entraron a meter bala".
El dirigente indígena reiteró sus críticas a los decretos legislativos que fueron dictados en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.
"El agua y los territorios son de la nación y hoy en día quieren privatizarlos", afirmó Pizango.
Perú: los indígenas contra el Estado y las compañías petroleras
Enfrentamientos entre indígenas amazónicos y fuerzas armadas han dejado decenas de muertos y numerosos heridos el viernes 5 de junio en el norte de Perú. Los nativos, que bloqueaban la ruta transamazónica, retuvieron como rehenes a varios policías. Las fuerzas del orden dispararon contra los manifestantes, utilizando helicópteros para ello, según algunas fuentes.
Estos enfrentamientos son resultado de un conflicto entre indígenas de la selva y el gobierno de Alan García, a causa de la explotación de las riquezas petroleras. Inmensas reservas han sido descubiertas en años recientes en la región. Un milagro, según el presidente García, que multiplican las iniciativas favorables a su explotación por las empresas extranjeras, incluido Perenco, un grupo franco-británico. Esto tiene consecuencias trágicas para las comunidades de cazadores-recolectores que obtienen sus recursos del bosque y de los caudales de agua.
Los indígenas agrupados en la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana se han movilizado contra la destrucción y la contaminación de su espacio vital y, después de varias semanas, la tensión no termina. Ellos han recibido el apoyo de numerosos sectores de la población en todo el país. Antes de los acontecimientos de los últimos días, una movilización general había sido programada para el jueves 11 de junio.
El gobierno manifestó su voluntad de pasar a toda costa, de abrir la vía a las compañías, burlándose de los derechos reconocidos a las comunidades desde los años 1970 (por parte del gobierno militar progresista de Juan Velasco Alvarado), protegidos por las convenciones de Naciones Unidas.
Esto que pasa en Perú es una ilustración dramática de un problema que se ha hecho crucial en toda América Latina: la explotación del subsuelo y la devastación del medio ambiente en detrimento de los pueblos autóctonos y de la biodiversidad. En Brasil, Chile, Colombia, Guatemala... los grupos indígenas se oponen a las empresas de explotación de recursos petroleros, mineros o forestales. En Ecuador, las comunidades amazónicas abrieron un proceso histórico contra la empresa trasnacional Texaco, que ha provocado un verdadero desastre ecológico en una vasta región. No se había visto jamás que las comunidades amazónicas intentaran un proceso contra una gran multinacional y todavía menos que los tribunales se mostraran sensibles a sus argumentos (una decisión final se espera próximamente).
Varios gobiernos latinoamericanos le han tomado la medida al problema y se esfuerzan por avanzar hacia las soluciones negociadas. Ese es el caso de Bolivia, donde el presidente indígena Evo Morales ha renacionalizado las reservas de hidrocarburos y renegociado con las empresas extranjeras las condiciones de su explotación, a fin de asegurar una redistribución más equitativa de los beneficios, notablemente por medio de programas de desarrollo, de educación y de salud para las poblaciones que lo requieren. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha propuesto, en tanto, congelar la explotación de una región entera de la Amazonia por razones ecológicas y a cambio de contrapartidas financieras de parte de la comunidad internacional. En Brasil, una decisión reciente de la Corte Suprema de Justicia ha venido a confirmar una orden del presidente Luiz Inacio Lula da Silva que reconoce un inmenso territorio de los grupos indígenas en el norte de la Amazonia y frena así la penetración de buscadores de oro o de traficantes de madera (en total, 13 por ciento de la superficie de Brasil está hoy constituida como territorio indígena).
Los movimientos indios que se han desarrollado en América Latina en las últimas décadas han obtenido avances importantes en nombre del país y han incluido el reconocimiento de los derechos territoriales. Sin embargo, el subsuelo queda como propiedad de la nación y la mayoría de las veces su explotacion es confiada a compañías nacionales o multinacionales que pillan y saquean sin consideración de los ocupantes ni del medio ambiente.
Yvon Le Bot, director de investigacion del Centro Nacional de Investigacion Científica (CNRS, por sus siglas en francés), es autor de La grande révolte indienne, ediciones Robert Laffont, 2009.
Jean-Patrick Razon es director de Survival International (France), movimiento mundial de apoyo a los pueblos indígenas (www.survivalfrance.org).
Dice una amiga periodista, Vileta, en un saludo que me llega por correo:“Hacer periodismo es difundir algo que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto. Dar testimonio y por lo tanto, molestar.Tiene fuentes pero no amigos.Criticar todo y a todos, echar sal en la herida, quitarnos el zapato (y tiráselo a Bush si hubiéramos estado en esa conferencia de prensa), mirar el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa, de la neutralidad, los suizos; del justo medio, los filósofos; y de la justicia, los jueces. Salud a quienes trabajamos por una comunicación veraz, completa y exacta! Por una nueva ley de medios y la real democratización de la comunicación. Por los periodista que no se olvidan de la palabra etica! colegas, los/as saludo.!! violeta
Le agradezco y sumo dos notas escritas por otras periodistas amigas, Laura y Claudia. Además, encontrarán la lista de las los compañeros desaparecidos en la última dictadura
Verdades mentirosas
Por Laura Giussani
(tomado de la revista El Barrilete, Paraná)
Escribir sobre los periodistas en ocasión del Día del Periodista puede resultar tan empalagoso y equívoco como hablar de las madres en el Día de la Madre, fatídico domingo de octubre precedido por un bombardeo publicitario en el que aparecen “ellas”: buenas, bellas, protectoras, dulces y santas, sin una pizca de maldad, que no manipulan ni asfixian, y nada tienen en común con esas madres que se entrometen, y dan ganas de matar, de decirles basta, de una vez y para siempre. Con los periodistas ocurre algo parecido. No todas las madres son santas y no todos los periodistas son dignos.
Este día de junio, los grandes medios harán propias hazañas ajenas. Con voz quebrada recordarán a decenas de colegas desaparecidos durante la dictadura y se llenarán la boca de Walsh. Como si tuvieran algo en común con él. La Nación o Clarín, Telenoche o Canal 5, hablarán de nuestro oficio como simples aves carroñeras y reivindicarán al muerto porque muerto está. Con descaro, en diarios nacionales o programas de radio y televisión, se mostrarán como paladines de la justicia y reivindicarán su rol de “investigadores” –aunque la “investigación” sea simplemente un expediente arrimado por un poderoso en contra de otro poderoso- y se autoproclamarán “expresión de la opinión pública”, curiosa opinión que ha quedado en manos privadas.
En este día, esos periodistas nada dirán de los oprobiosos silencios, de las verdades a medias, del destierro al que someten a quienes no sintonizan con “su” realidad. Los mismos diarios que fueron partícipes de la dictadura -de manera tan descarada que hasta una de sus directoras, Ernestina Herrera de Noble, está seriamente sospechada de haberse apropiado, sí, robado, un par de hijos de desaparecidos, menudo detalle que debería ser un escándalo nacional pero del cual no se habla porque la señora también se apropió de la palabra-, aquellos que fueron y son contertulios del poder, o el poder mismo, reivindicarán como propio el coraje de personas como Rodolfo Walsh, Paco Urondo, Enrique Raab, Enrique Walker, Oscar Barros, Miguel Angel Bustos, Haroldo Conti, Luis Guagnini, Julián Delgado, Raymundo Gleyzer, Héctor Oesterheld, Rafael Perrota y tantos otros silenciados durante años por haber unido la palabra y el gesto, la acción y la idea. Y lo harán sin sonrojarse siquiera.
Porque hay que decirlo: los grandes medios, que tanto se critican por ser monopolios económicos, están escritos por periodistas. Muchos de ellos, simples trabajadores que buscan resquicios para decir lo que se pueda, sumergidos en una angustiosa insatisfacción; pero muchos otros, verdaderos escribas convencidos de ser “librepensadores”. Libertad de pensamiento admitida porque saben a la perfección qué decir y qué callar. Menuda libertad.
Quienes hemos respirado este oficio desde la cuna, cuando “los periodistas” no eran seres clonados, con títulos de licenciados ni tecnicaturas, sino personas curiosas, chismosos por definición, apasionados por la búsqueda, muchos de ellos militantes, que se juntaban en torno a buenas botellas de vino a contar historias, en medio de carcajadas...en fin, cuando los periodistas no eran “periodistas” sino personas que escribían en algún medio, no podemos menos que sentir melancolía al ver que se bastardea de tal modo uno de los oficios más vitales, ricos, creativos, libres y sabrosos.
Los que conocimos a Walsh y a Paco, a Jarito y al Negro, a Miguel Angel Bustos, Guagnini y Raab, cuando no tenían plazas ni colegios ni nada con su nombre, y eran hombres simples, de miradas melancólicas y hablar pausado, que habían renunciado a varios trabajos por ideas y andaban a los tumbos, en las sombras, tratando de encontrar espacios clandestinos, y seguían riendo y gozando, y no pensaban en una carrera profesional sino en la vida, y no trabajaban en televisión, y el anonimato no los fastidiaba, y se conformaban con una buena noche de amor y la magia del encuentro con la palabra justa, solo podemos rendir homenaje en este día a todas aquellas personas que hoy escriben y gozan y sufren y comunican y no dejan de inventar sus espacios, en las sombras, en la red, con periódicos hechos a pulmón, de pueblo en pueblo, como juglares contemporáneos que se niegan a que la historia siempre la escriban otros.
A ellos, a los vivos y no a los muertos, a los anónimos que no se rinden, como personajes de Orwell que luchan por mantener vivas las palabras y eludir al Gran Hermano, un merecido homenaje en este día del periodista.
El periodismo originario, contra los relatos transgénicos
Por Claudia Korol
En nuestras tierras, antes de ser “latinas” y “americanas”, los pueblos creaban sus propias historias. Las contaban de generación en generación, para que los relatos no perdieran el origen y pudieran continuar sin fin.
No existía el cuento del fin de la historia. No existía la planta sin conciencia de su raíz. No existían las semillas que no nacieran de sus respectivos frutos. No había relatos transgénicos.
Hacer la historia y contarla, eran tareas comunitarias. Cada cual hacía su parte. El relato, era responsabilidad de los mayores. Su palabra era escuchada y multiplicada.
Los pueblos originarios creían que en los ancianos y ancianas estaba la sabiduría y el conocimiento del mundo. Hacia ellos se ejercía respeto, reconocimiento, y no desprecio, como en este tiempo descartable.
En nuestras actuales prácticas de comunicación, en las maneras en que intentamos entretejer las palabras y los actos, reconocemos a esos hombres y mujeres de estas tierras -que todavía no eran latinoamericanas-, periodistas que contaron la historia del origen mismo del mundo.
Después, muchos siglos después, llegaron los conquistadores con sus armas, con sus Biblias, con sus escribas. Desde entonces hubo por lo menos dos tipos de periodistas. Quienes cuentan las historias del pueblo, para que nadie olvide el origen, la raíz, la semilla, ni la tierra; y que contando historias, las hacen y rehacen junto a su gente. No son ni quieren ser “la voz de los oprimidos”. Son los oprimidos y las oprimidas que encuentran sus propias voces.
Pero está también el otro periodismo, el de la Biblia y la espada, el de las guerras y la CNN, el de los discursos hegemónicos. El de las semillas y los relatos genéticamente construidos para complacer a la Corona de turno y a sus virreyes.
La batalla ha sido y es despareja. Atraviesa el tiempo y llega hasta nuestro siglo 21.
Hoy los periodistas de la Corona cuentan sus cuentos a través de poderosos monopolios de la comunicación. Son muchos, demasiados, los que han sufrido la maldición de Malinche, y venden sus noticias y hasta sus almas por cuentas de vidrios, utilizan sus palabras como cosmético para decorar el rostro sucio del poder.
Muy lejos de ellos y de sus mentirosos relatos, las periodistas que cuentan las historias que crean los pueblos, batallan con medios rudimentarios, desde los templos sagrados de todas las resistencias. La mayoría no tiene nombres conocidos, pero sus palabras corren de boca en boca, como conjuro contra el olvido y la desmemoria. Hay algunos nombres sagrados como los templos de la resistencia. No hace falta nombrarlos. Dicen los antiguos habitantes de la tierra que no conviene gastar las palabras sagradas. Basta con reconocer lo que ellas nombran. Periodistas del hacer cotidiano, del mensaje anónimo, de la clandestina revelación del mundo. Periodistas que no se entregan, ni por cuentas de vidrio, ni por un lugar al amparo y al servicio del poder, ni por casualidad, ni por error.
Son muchos, muchas más de los que imaginamos detrás de unos pocos nombres queridos que siguen siendo testimonio y dando la pelea. Periodistas originales y originarios, que cuentan aquello que crean junto al pueblo, que entibian la memoria con los fuegos de todos los olvidados y olvidadas, que comparten las historias de los vencidos como quien ceba un mate que luego andará de mano en mano. Periodistas que no se resignan, y vuelven una y otra vez a desafiar a la derrota. Periodistas que desaparecidos, aparecen en el fuego de la pasión que nombra. Periodistas que olvidadas, tejen en los desvanes de la memoria, telares de identidad.
Periodistas que poniendo palabra sobre palabra, utilizan la verdad como cemento y la historia del pueblo como cimiento. Periodistas de la verdad, de la palabra verdadera. Semilla verdadera. Periodistas de la tierra, del pueblo que crea y de la pasión que continúa. Desde los templos de las resistencias, el abrazo a las periodistas originarias, a las que honran la memoria sagrada de quienes no cuentan para el poder. Y en el genérico femenino en que nombramos a las periodistas, incluimos también a los periodistas desafiantes de todas las dominaciones que impone la cultura patriarcal, racista, burguesa. Periodismo originario, comunicación que circula la verdad, lanzando con la onda del pueblo, piedras de palabras verdaderas a la desinformación globalizada.
Pedro Leopoldo Barraza - Revistas Compañeros, Democracia y 18 de Marzo. Redactor de La Opinión y Clarín. Director de Radio del Pueblo de Buenos Aires. Asesinado
Héctor Jesús Ferreiros- Redactor en la agencia de noticias Télam y revista Somos. Colaborador en la revista Semana Gráfica de Editorial Abril. Asesinado
Luis Rodolfo Guagnini - diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, corresponsal de Interpress Service, El País de España, Latin American Political Report y Latin American Economic Report de Londres.
Diana Griselda Guerrero - diarios El Cronista Comercial y La Opinión, revista Discusión.
Héctor Gutierrez Ruiz - Diario Debate y Radio CX 36, de Montevideo. Diario el Cronista Comercial. Agencia Interpress Service. Asesinado.
Norberto Habbegger - subdirector del diario Noticias, revistas Panorama y Primera Plana.
Jorge Rodolfo Harriague - Corresponsal en Río Cuarto del diario Clarín.
Mario Hernández - codirector de la revista Militancia y director de El Descamisado. Abogado.
Mario Waldino Herrera - revista Confirmado, Agencia de noticias, revista Panorama. Redactor en la revista Argentina y Análisis.
Eduardo Suárez - revista Siete Días, diarios La Opinión, El Mundo y el Cronista Comercial, agencia Interpress Service, integrante de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).
Francisco Urondo - Revistas Todo, Primera Plana, Confirmado y Panorama. Diarios Noticias, La Opinión y Clarín.
Brindar la rosa en el tiempo y el espacio mágico del aire radial. Radializarla. Irradiarla. Regarla con la poesía, la música, los dolores y la esperanza que guarda la tierra. Rehacer la rosa pétalo a pétalo, Me quiere mucho, muchito y todo. Blindarla en el combate. Brindarla en el amor. Risarla con alegre rebeldía. La rosa brindada. Espacio de los intentos.