sábado, 30 de mayo de 2009

los silencios de Ocaña

El 28 de mayo, el movimiento de mujeres realizó acciones en toda Latinoamérica en el marco del Día de Acción por la Salud Integral de las Mujeres.
Ese día, la ministra de salud de la Nación, Graciela Ocaña, habló de la gripe A o gripe porcina. No habló del cáncer de mamas, ni de osteoporosis, ni del mal de Alzheimer. No habló de la violencia que padecen las mujeres. No habló de prostitución. Habló una vez más del dispositivo que instaló desde el ministerio para monitorear los nuevos casos de gripe porcina. No habló de que se hayan hecho esfuerzos semejantes para detectar nuevos casos de lesiones pre-cancerosas de cuello de útero (se detectan con el test de Papanicolau y la colposcopía, procedimientos sencillos y baratos). Ni siquiera habló del dengue, como antes, porque total es una enfermedad que venía afectando más a las y los pobres, aunque los mosquitos tienen la impertinencia de picar a todo el mundo y mezclar las clases sociales.
Menos que menos habló la ministra Ocaña de aborto. La única vez que lo hizo fue al poco de asumir la gestión, donde sentó su posición ideológica al decir que según ella el aborto es un tema de política criminal, no de salud. Menos aún es para ella un tema de derechos de las mujeres.
Los diarios empezaron a dar noticias de la gripe porcina hace poco más de un mes. El Ministerio de Salud de la Nación ha gastado una importante cantidad de dinero desde entonces para “contener la epidemia”, aunque al día 28 de mayo había sólo 70 personas infectadas (la mayoría perteneciente a las clases privilegiadas) y ninguna muerte por gripe porcina en el país. En el mismo período de tiempo, en un mes, en este mismo país ha habido una cantidad incalculable de embarazos no deseados, se realizaron aproximadamente 42.000 abortos clandestinos (la mayoría de ellos inseguros), murieron alrededor de 30 mujeres (la mayoría de ellas pobres) por complicaciones de esos abortos clandestinos inseguros y un número no determinado han quedado con secuelas físicas graves. La gran mayoría cargará secuelas psicológicas producto de la situación de clandestinidad. Todo esto se podría haber evitado si el aborto estuviera despenalizado. Pero de nada de esto habló el 28 de mayo la ministra de salud de la Nación.

María Luisa Peralta, Verónica Marzano, Luciana Sánchez, Gabriela Díaz Villa,
Roxana Rueda, Graciela Fernández, Sonia Gonorazky, Charo Márquez

Integantes de la articulación lesbianas y feministas por la descriminalizaciòn del aborto

viernes, 29 de mayo de 2009

a 40 años del cordobazo

El cordobazo fue un momento que condensa la historia de muchas luchas previas, y fue también una jornada de rebeldía juvenil y popular. No fue un levantamiento espontáneo. Fue un estallido amasado pacientemente por un movimiento obrero, que supo ser y hacerse clasista, revolucionario, socialista.


Los tiempos eran distintos al actual. La desocupación rondaba el 5%. Fueron obreros y estudiantes con sus necesidades básicas satisfechas los que se sublevaron contra la dictadura de Onganía. Los 14 años de proscripción del peronismo, un camino abierto en la resistencia del luche y vuelve, el entusiasmo que producía la revolución cubana en toda una generación, la revuelta contra la dictadura, prepararon en Córdoba el clima que derivó en el estallido del 29 de mayo. También estuvieron presentes revueltas lejanas/cercanas, como el Mayo Francés o la Primavera de Praga. Y más cerquita todavía, el Che cordobés que había partido un día para reinventar la patria latinoamericana, y había caído en combate en Bolivia, en octubre del 67.


Eran tiempos de batallas emancipatorias, y de desafíos al poder. La unidad obrero estudiantil era más que una consigna, era un camino de construcción de poder popular. El nombre de Santiago Pampillón, obrero y estudiante asesinado en septiempre de 1966, era un símbolo de esa alianza histórica.


La voz de Agustín Tosco nos recuerda, que en el trasfondo de la lucha de calles que incendió las hogueras de Córdoba, había proyectos de poder popular, había estrategias de unidad de las fuerzas revolucionarias, y había una ideología socialista.


Aquel 29 de mayo de 1969, un acuerdo entre Elpidio Torres del Smata, Agustín Tosco de Luz y Fuerza y Atilio López de la UTA, permitió organizar una protesta activa conjunta pese a que el paro nacional previsto por 48 horas era sin concurrencia. Los estudiantes coordinaron la convocatoria con Agustín Tosco.


Cuando la indignación ganó las calles, la Policía se vio desbordaba y desapareció. Fueron incendiadas una concesionaria Citroën, la oficina de Xerox, la confitería Oriental y el Casino de Suboficiales de la Aeronáutica. En las esquinas se levantaron cientos de barricadas, con la adhesión espontánea de los vecinos que incluso colaboraban con las fogatas. Dicen que casi 50 mil personas estuvieron en las calles, algunos hablan de 15 muertos, otros de 50, y aseguran que los daños alcanzaron la mitad del presupuesto municipal de la época.


Fue la insurrección, no espontánea, sino pacientemente incubada por un pueblo que años antes había construido la CGT de los Argentinos, un movimiento estudiantil combativo, las ligas agrarias, el movimiento de sacerdotes por el Tercer Mundo. Estos movimientos, que protagonizaron la revuelta popular, encontraron en ella a su vez energía para multiplicarse y desplegarse hasta derrotar a la dictadura. En el ’76, claro, volvió la dictadura genocida, esta vez aplicando a fondo el terrorismo de estado para aplastar la organización popular y las rebeldías militantes.






miércoles, 27 de mayo de 2009


28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Jueves 28 de mayo

10 hs. en Av. Las Heras 2670

Hospital Rivadavia.

La CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO ratifica su voluntad de seguir trabajando incesantemente por sociedades justas y equitativas donde las mujeres sean respetadas y puedan decidir sobre sus cuerpos y sobre sus proyectos de vida, en las que un estado laico garantice la efectividad de estos derechos mediante el acceso al aborto legal seguro y gratuito.

Nuestros lemas siguen vigentes e incumplidos:

EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR
ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

El próximo jueves 28 de mayo a las 10 hs – en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres - invitamos y convocamos a manifestarnos en el Hospital Rivadavia para exigir :

Ø Tratamiento en el Congreso de la Nación de nuestro proyecto de ley, cuya primera presentación en el Congreso de la Nación fue el 28/5/07, en 2008 vuelto a presentar con 22 firmas de Diputadas/os de un amplio arco político adhiriendo al proyecto.

Ø Efectiva implementación de la Ley Nacional 26.150/2006 de Educación Sexual Integral.

Ø Aplicación efectiva del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ley Nacional 25.673/2003. Distribución permanente de anticonceptivos.

Ø Aplicación efectiva de ABORTOS NO PUNIBLES previstos por el Código Penal desde 1921, art. 86, cuando peligra la vida y/o salud de la mujer y en todos los casos de violación, sin judicialización ni demoras, con la indicación del médico interviniente, según está aconsejado en la Guía para la Atención de los Abortos No Punibles publicada por el Ministerio de Salud de la Nación.

Ø Aplicación efectiva del Protocolo de Asistencia Humanitaria del Post-aborto.

Ø Cumplimiento del Compromiso para la Disminución de la Mortalidad Materna (COFESA 2005)

Ø Aprobación del uso obstétrico del misoprostol.

Ø Implementación de Consejerías pre y post aborto en todos los hospitales públicos, respetando los derechos universales a la información y a la salud integral en el mejor nivel de atención posible

En el camino a hacer realidad la vigencia de los derechos de las mujeres la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Legal, Seguro y Gratuito se pronunciará y movilizará en todo el país.

EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

www.abortolegal.com.ar

martes, 26 de mayo de 2009

DOCUMENTANDO




El Movimiento de documentalistas nos envió esta invitación:

El 27 de Mayo, a las 19 hs, en el Día del Documentalista,
se realizará un acto conmemorativo en el Centro Cultural Plaza Defensa, Defensa 535, San Telmo, Buenos Aires.

"En el año 2002, el Movimiento de Documentalistas instituyó el 27 de Mayo como el Día del Documentalista. Ese día del año 1976, Raymundo Gleyzer, el documentalista de las imágenes visuales, fue secuestrado y desaparecido por la dictadura.
En esa oportunidad se realizó un acto en su memoria en la sede de Madres de Plaza de Mayo LF.
Tres años después, el 27 de Mayo de 2005, en un acto callejero realizado en la esquina de Entre Ríos y San Juan, incorporamos a nuestra conmemoración a Rodolfo Walsh, el documentalista de la palabra. En ese lugar, donde fue asesinado por la dictadura, descubrimos una placa recordatoria en la pared de la sucursal del Banco Nación.
En este año 2009, homenajearemos a Jorge Prelorán, recientemente fallecido, exhibiendo un material inédito con el último reportaje realizado al gran documentalista, presentado por Jorge Falcone.
Además, como un aporte a la comprensión y el debate sobre la cuestión socio ambiental en nuestro país y en el continente, presentaremos el documental de Miguel Mirra Los ojos cerrados de América Latina. Al final de la proyección daremos lugar a las Asambleas Ciudadanas Ambientales para que dialoguen con el público sobre la cuestión del saqueo y la contaminación".

Como homenaje a las y los documentalistas he subido este corto que sugiero se tomen el tiempo para verlo. Agradezco a Diego que me lo hizo llegar a larosabrindada@gmail.com

Título original: Ilha das Flores
Año: 1989
Duración: 13 min.
Idioma: Portugués (Brasileño), doblado al castellano.
Formato: 35 mm, Color.
País de Producción: Brasil
Dirección: Jorge Furtado
Producción Ejecutiva: Monica Schmiedt, Giba Assis Brasil e Nora Goulart
Guión: Jorge Furtado
Dirección de Fotografia: Roberto Henkin, Sérgio Amon
Dirección de Arte: Fiapo Barth
Música: Geraldo Flach
Dirección de Producción: Nora Goulart
Montaje: Giba Assis Brasil
Asistente de Dirección: Ana Luiza Azevedo

La isla de las flores empieza como una clase de economía para niños: ¿qué es un tomate, qué es un hombre, qué es el dinero? Con cada nueva palabra, Jorge Furtado presenta una definición mediante animaciones humorísticas. De esta manera el espectador sigue la historia de un simple tomate, su cultivo, embalaje y envío hasta su llegada a la isla de las flores. A partir de ahí, la comedia se transforma en crítica. Mediante esta mezcla de documental y ensayo poético-político, el director descompone de manera sencilla los mecanismos de la globalización. Una película indispensable, divertida, mordaz.

“Sin duda alguna, los 12 minutos más potentes del cine brasileño. (…) El texto está dirigido en tono irónico por Jorge Furtado a ’extraterrestres’ – que desconocen todo sobre los seres humanos, su planeta, sus sistemas económicos, sus creencias, sus prioridades, su concepto de libertad. En el fondo, Jorge Furtado y equipo (el grupo de la Casa de Cinema de Porto Alegre) promueven densa reflexión sobre el destino del hombre pobre, aquél que no conquistó sus derechos de ciudadano, y por eso disputa la basura con cerdos.”
Maria do Rosário Caetano, Jornal do MEC, Brasília, outubro/1998

"La mejor película del Festival de Gramado dura menos de 20 minutos y narra la trayectoria de un tomate. Después de la exhibición de 'Isla de Las Flores', el Cine Embaixador oyó la mayor aclamación de este año. Todos los otros cortometrajistas que esperaban llevarse el trofeo Kikito de mejor película se quedaron cabizbajos (...) No hay duda: 'Isla de Las Flores' es una obra prima. Después de él, el documental nunca más será lo mismo."
Artur Xexéo, Jornal do Brasil, Rio de Janeiro, 17/06/1989

"Desarma con originalidad y vigor creativo el discurso paternalista que fundamenta la mayoría de los documentales brasileños (...), con una narrativa ingeniosa que sigue en un creciente de dejarnos sin aliento. (...) ISLA DE LAS FLORES es el resultado de una alquimia muy especial, donde todo sale bien. Es un corto bien humorado, sin que con eso transforme la desgracia (...) en materia de risas. Jorge Furtado inventa así el documental de crueldad."
Maria do Rosário Caetano, Correio Braziliense, Brasília, 17/06/1989

"El tomate, plantado por el señor Suzuki, cambiado por dinero al supermercado, cambiado por el dinero que Doña Anita cambió por los perfumes extraidos de las flores, rechazado para la salsa del cerdo, tirado a la basura, rechazado por los cerdos como alimento, está disponible ahora para los seres humanos de la Isla de las Flores, y todo por no tener dinero, ni dueño.
"
La Ilha das flores. Cortometraje Jorge Furtado. 1989. Brasil

jueves, 21 de mayo de 2009

desalojo huerta orgazmika

No es el primer desalojo ni, -lamentablemente-, será el último. Es una política que se viene llevando a cabo en la Ciudad de Buenos Aires con el consenso de vecinas y vecinos que creen en el órden y la domesticación y descreen de lo alternativo y comunitario.

Las y los invito a mirar este video que muestra un proceso de búsqueda y concresiones al margen de la cultura hegemónica, y la represión que ejerce el poder con sus fuerzas antipueblo, antijóvenes.







El lunes 18 de mayo de 2009, luego de siete años, fué desalojada ilegal y brutalmente la Huerta Orgazmika de Caballito. en la oscuridad de la madrugada con policías y patoteros a sueldo de Mauricio Macri. En la madrugada al ser avisados partipantes de la huerta, se acercaron a intentar rescatar herramientas, semillas y todo lo que pudieran salvar de la destrucción, pero se encontraron con fuerzas del orden que respondieron con represión, golpeando a 3 huerterxs. Hasta el momento no fue presentada por lxs "funcionarios" encargadxs del operativo ninguna orden judicial ni ningún tipo de papel legal que autorice el accionar realizado.

El predio correspondería al Gobierno Nacional, con lo cual autoridades porteñas no tendrían ningún tipo de autoridad sobre el mismo.

Centenares de participantes y simpatizantes del espacio comunitario devastado manifestaron cortando calles, expresando culturalmente, informando a vecinxs, y compartiendo la tristeza y profunda bronca.

La Huerta Orgazmika nació en febrero del 2002, hija directa de las asambleas populares de épocas de intenciones de democracia directa, cuando ese espacio junto a las vías inspiró a vecinxs de todas las edades a impulsar un saneamiento donde había escombros, basura y reales focos de infección.

En una manifestación al día siguiente (martes 19 de mayo 2009) tras pintar consignas de protesta hacia el director del CGP 6 Marcelo Iambrich por su responsabilidad en el desalojo ilegal, con quien se mantenía un diálogo fluído y quien había manifestado que por el momento no se iba a desalojar, unos 25 o 30 manifestantes fueron reprimidos y perseguidos por Infantería y Policía Federal. Acto seguido las fuerzas allanaron el Centro Cultural La Sala sin ningún tipo de orden judicial q autorice esa acción, golpeando a quienes encontraban en su camino, y provocando destrozos en la biblioteca popular, entre otras partes del Centro Cultural. Mas de 20 personas fueron detenidas, entre ellas una menor y una mujer embarazada. Hubo al menos 5 heridos de los cuales uno se encuentra aun (miércoles 20/05/2009, 16hs) internado en el Hospital Durand en estado delicado. Todos los detenidos fueron liberados, tras 5 horas de presión de abogados y alrededor de 300 manifestantes que cortaron por completo la circulación de vehículos de la Av. Diaz Velez 5152, domicilio de la Comisaría 11a. en la cual se encontraban detenidos.

Fe de erratas varias:
- los detenidos y heridos no fueron saldo del desalojo de la huerta, sino saldo de la represión en la manifestación y persecución mencionado antes.
- la superficie de la Huerta Orgazmika no era de 10 x 10 mts, sino que es un trapecio que en la parte mas ancha tiene como 16 mts y en la parte mas corta 5,
pero de largo tenia como 50mts de largo. En total unos 530 m2 aprox.
- Donde dice CBA quiere decir GCBA
- El escrache a la UCEP se convoca para el jue 21/05/2009 a las 17hs, en el Obelisco (Corrientes y Av. 9 de Julio, BsAs.).

La Huerta y el CC La Sala agradece a quienes realizaron este video desinteresadamente, teniendo en cuenta la gravedad y urgencia de los hechos.

mas información y novedades de la Huerta y C.C. La Sala:
www.orgazmika.blogspot.com y www.cclasala.blogspot.com

lunes, 18 de mayo de 2009

y 'el pobre mundo seguirá rodando' sin el poeta del nosotros



El audio muestra uno de los trabajos que realizamos con Blanca Curia y Leonel Córdoba, dos de los integrantes del programa 'la linterna mágica', para este 24 de marzo, interviniendo sonoramente poemas de urgencia de Mario Benedetti, en este caso: Torturador y Espejo.

La poeta uruguaya Cristina Peri Rosi destacó ante la noticia de la muerte de Mario Benedetti, que él ' ha sido un escritor de gran importancia para los lectores de todo el mundo de habla hispana, no sólo en América Latina. Ha tenido muchísimos lectores porque se comunicaba de manera muy directa, su obra tiene una trascendencia casi de carácter sociológico'.



"Textos como espacio público" por Luis Garcia Montero

Mario Benedetti solía repetir una frase que Octavio Paz aplicó a Antonio Machado: "conciencia de la poesía y poesía de la conciencia". Su manera de contar y de cantar, su modo de perseguir una claridad ética y una música coloquial para sus versos, entroncaba con una tradición fuerte de la lírica hispana, que Mario conoció en la obra del poeta argentino Baldomero Fernández Moreno. Uno no es personal por escribir desde la nada. Al contrario, la voz personal sólo se consigue cuando alguien acierta a encontrar sus influencias adecuadas. Y eso consiguió Mario Benedetti al leer en serio a Machado, Lugones y Fernández Moreno.

La sencillez del verso de Mario invitaba a dar una imagen suya ingenua, simple, marcada por la falta de complejidad. Sin embargo, sus apuestas surgieron de un conocimiento profundo de la cultura occidental. Una de las cosas que más echaba de menos en el itinerario perpetuo de su exilio era la biblioteca que había reunido cuando trabajaba en Montevideo y dirigía el Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias. La biblioteca, de unos siete mil volúmenes, disfrutados después de 30 años de lector, le otorgaba la compañía de Martí, Rubén Darío, Vallejo, Neruda, y de Faulkner, Henry James, Kafka, Proust o Marguerite Duras.

Decía Mario que una biblioteca no es nunca la historia de la literatura universal, sino la historia privada de quien la ha ido forjando. El humanista minucioso, de formación germánica, que demostró un conocimiento real de la mejor tradición literaria a lo largo de sus numerosos ensayos, fue también el poeta que decidió apostar por una tradición. Y en sus versos, en la voz de Poemas de la oficina (1995) o de Poemas de otros (1974), intentó la misma apuesta que, cada cual a su manera y en sus tiempos, otros muchos autores españoles e hispanoamericanos, como José Hierro, Ernesto Cardenal, Juan Gelman, Ángel González, Roque Dalton, José Emilio Pacheco o Jaime Gil de Biedma. Quiso elaborar una poesía en la que el lenguaje lírico no fuese distinto al vocabulario de la sociedad.

Una de las claves de la obra lírica de Mario Benedetti fue tratar el lenguaje como un espacio público, fundar la ética literaria en el diálogo que un escritor puede establecer con sus lectores ideales. El lector es una figura elaborada por la conciencia del autor, y el diálogo con el lector está presente incluso en la soledad del trabajo. Quien reduce este diálogo al número de ejemplares vendidos desconoce la apuesta literaria profunda que hay en la consideración del texto como espacio público. Es cierto que la poesía pierde su rigor cuando desciende al populismo barato. Pero si es peligroso que el escritor se abandone al halago de las masas, más daño hace a la literatura el autor que se entrega a las fugaces elucubraciones elitistas de los críticos fascinados por el empeño de la moda.

La verdadera consecuencia del impacto de la sociedad industrial en la literatura fue la sacralización, a la contra, del texto literario y de la figura del poeta. Benedetti había estudiado este proceso, y se arriesgó a tomar postura contra él. Es verdad que hay mala poesía nacida de la simplicidad, pero en los desvanes contemporáneos ocupa más lugar la quincallería de las rupturas llamativas, los experimentalismos y los sacerdotes de la élite. La poesía de Mario Benedetti, sin embargo, consiguió entrar en la educación sentimental de muchos lectores, y supo hablarle a la gente del amor, del miedo, de la melancolía, de la soledad, sentimientos que, por fortuna, no son patrimonio de los poetas, sino de los seres humanos en general.

La canción supuso siempre un modo seguro de abrir las ventanas de la poesía para que entrara aire limpio. Los poetas buscan complicidad en la canción cuando el género huele a cerrado y está a punto de convertirse en ejercicio de arqueología lingüística. Los poemas de Mario Benedetti se acercaron paulatinamente a la canción, y su musicalidad fue un recurso más para establecer el diálogo con el lector, convocado a la imaginación de la vida cotidiana a través de la ironía, el humor, los vocabularios inventados, las asociaciones imprevistas y la tonalidad narrativa.

Algo que también le agradecieron siempre sus lectores fue la necesidad de llevar su compromiso cívico más allá de los dogmas y de las consignas. Sabía que era obligado tomar postura contra el capitalismo real, igual que contra el socialismo real. Pero lo más importante es que no perdió nunca en los debates políticos su capacidad de sentir. No permitió que las ideas se separaran de la vida, mezcló la poesía amorosa con la conciencia cívica, y supo intentar en sus poemas, lo mismo que en narraciones como La tregua (1960), una épica de los seres comunes. Los ciudadanos normales tienen las mismas ilusiones y las mismas inquietudes que los héroes, porque los héroes no son más que personas normales puestas por la historia en una situación en la que se debe demostrar la dignidad humana. De eso trataban los libros de Mario. Así fue su vida.


Cerrar los ojos

cerremos estos ojos para entrar al misterio
el que acude con gozos y desdichas
asi

en esta noche provocada crearemos por fin
nuestras propias estrellas

y nuestra hermosa colección de sueños

el pobre mundo seguirá rodando

lejos de nuestros párpados caídos

habrá hurtos, abusos, fechorías

o sea el espantoso ritmo de las cosas

allá en la calle seguirán
los mismos
escaparates de las tentaciones
ah pero nuestros ojos tapados piensan sienten

lo que no pensaron ni sintieron antes

si pasado mañana los abrimos

el corazón acaso se encabrite

asi hasta que los párpados

se nos caigan de nuevo

y volvamos al pacto de lo oscuro


Montevideo 2008


jueves, 14 de mayo de 2009

mi tránsito, mi tiempo



Escuchando aqui tendrán contacto con la voz de la poeta y otras voces que hablan de ella. Es un tramo de 50 minutos del programa "La rosa brindada" especialmente dedicado a Idea Vilariño, que fue emitido por Radio de la Ciudad, el sábado 2 de Abril de 2009.


ESCRIBO, PIENSO, LEO

Escribo
pienso
leo
traduzco veinte páginas
oigo el informativo
escribo
escribo
leo.
Dónde estás
dónde estás.


CUANDO COMPRE UN ESPEJO PARA EL BAÑO...

Cuando compre un espejo para el baño
voy a verme la cara
voy a verme
pues qué otra manera hay decíme
qué otra manera de saber quién soy.
Cada vez que desprenda la cabeza
del fárrago de libros y de hojas
y que la lleve hueca atiborrada
y la deje en reposo allí un momento
la miraré a los ojos con un poco
de ansiedad de curiosidad de miedo
o sólo con cansancio con hastío
con la vieja amistad correspondiente
o atenta y seriamente mirarme
como esa extraña vez-mis once años-
y me diré mirá ahí estás
seguro
pensaré no me gusta o pensaré
que esa cara fue la única posible
y me diré esa soy yo ésa es idea
y le sonreiré dándome ánimos.


Todo es muy simple

todo es muy simple mucho
más simple y sin embargo
aún así hay momentos
en que es demasiado para mí
en que no entiendo
y no se si reirme a carcajadas
o si llorar de miedo
o de estarme sin llanto
sin risas
en silencio
asumiendo mi vida
mi tránsito
mi tiempo

miércoles, 13 de mayo de 2009

hAciA AtrÁs, pero también hAciA AdelAnte


Conferencia-testimonio de nuestra amiga, la filósofa feminista y marxista Alejandra Ciriza, en el Coloquio Internacional sobre Género, Feminismos y Dictaduras en el Cono Sur, celebrado la pasada semana en Florianópolis (Brasil).

Tiempo
Ñaupaman Rishun, la idea que los pueblos indios de nuestra América tienen de la temporalidad, ilustra con bastante fidelidad la noción del tiempo que me ha acompañado durante estos años, treinta y tres, desde que, un 24 de marzo de 1976 la dictadura más asesina que haya asolado mi país, Argentina, iniciaba su aterrador recorrido.
No es que no hubiera habido represiones ni dictaduras anteriores, solo se trata de  que entonces se iniciaba una que aplicó una metodología hasta entonces inédita: no sólo se fusiló, encarceló, torturó, sino que inauguraron una nueva forma de tratamiento del /la adversario/ a político: la detención  -desaparición forzada de personas.
Milité, tal vez no sea preciso decirlo, no lo sé, en una organización político-militar, el PRT-ERP. Pero tal vez también eso explique más de lo que yo misma desearía.
Lo cierto es me incorporé tardíamente respecto del tiempo de la revolución. Lo hice cuando la orden de exterminio ya había sido impartida por el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Lo hice bajo condiciones no elegidas, bajo las presiones  y límites que impuso el reflujo de una de esas oportunidades en las que los y las condenados de la tierra realizan una de sus recurrentes tentativas por tomar el cielo por asalto.
La revolución, que como dice  Andrés Rivera, es “un sueño eterno”, poblaba mi imaginación política, como la de muchos y muchas de los jóvenes y las jóvenes de mi generación. Habríamos de inaugurar un tiempo nuevo.
En esa trayectoria colectiva e individual, en ese tiempo denso en que se produce lo que Walter Benjamin llama “el salto dialéctico”, ese que, “bajo el cielo libre de la historia” produce la revolución,  algunas y algunos sobrevivimos y otras y otros perdieron la vida y la libertad.

Nosotras, las feministas de izquierda
Para mí, que transité las experiencias más decisivas de mi vida  personal y política en los años setenta, se trata de mantener una relación ambivalente con el tiempo, recordar hacia atrás, y a la vez mirar hacia adelante en una tensión inevitable entre nuestras raíces y nuestras esperanzas, entre nuestros sueños y utopías y las determinaciones de lo dado. Tal vez a ello deba mi obsesión por la historia, por recuperar las marcas que pueda hallar del movimiento de mujeres en Argentina, y las de quienes buscábamos la transformación radical del capitalismo, con la convicción de que la vida misma, humana y natural, es incompatible  con su lógica. Lo curioso es que de las condiciones impuestas por la dictadura y de las formas de resistencia resultó la (re)emergencia, si hemos de creerle a Gramsci, del movimiento de mujeres, inesperadas antagonistas bajo las brutales condiciones de la dictadura.
También se trata de sostener la tensión siempre irresuelta que implica la pertenencia a una doble tradición: ser  de izquierda y ser feminista; ser feminista y ser de izquierda.
Muchas de nosotras procuramos mantenerla apostando a sostener una perspectiva que tuviera en cuenta la relación clase/género sexual a sabiendas de que no pocas veces sucedería aquello que Heidi Hartmann  había señalado: algo en las demandas feministas producía una cierta incomodidad en los espacios de militancia.  
De mi parte he sido feminista desde que guardo memoria. Feminista práctica en la infancia, y la  primera adolescencia, en compañía de mis primas y mi hermana, niñas insurrectas ante nuestra abuela, una mujer fuerte y libre, fata Morgana de un reino de plantas variadas y maravillosas, bruja de calderos donde se cocían dulces cristalinos y asombrosos, como no he vuelto a comer nunca más desde que ella dejara la cocina. Mi abuela, hada y bruja de mi infancia, era fuerte y libre, pero sexista y autoritaria.
Feminista teórica a partir de que fui hallando, como pude, ávida y curiosa como era, palabras para mis posiciones. Margaret Mead, Simone de Beauvoir, Engels, Alexandra Kollontai.
Feminista en una organización político-militar de izquierda sobre la que vale la pena señalar el compromiso con la transformación de cada uno y cada una de nosotras en sujetos capaces de encarnar subjetiva, personalmente nuestros compromisos políticos.  
Feminista hoy, en la producción de teoría y en la práctica política en las organizaciones de mujeres y feministas en mi país.
Feminista y marxista, hermana de mis hermanas políticas, militantes de izquierda, detenidas desaparecidas, torturadas en los centros clandestinos y las cárceles de la dictadura, violadas y asesinadas. Compañera de mis compañeras, que parieron en los centros clandestinos de detención, que nos dejaron como herencia la búsqueda de sus cuerpos y de sus hijos e hijas. Feminista y marxista, compañera de las mujeres encarceladas durante la dictadura, muchas de las cuales pudieron allí transformar sus relaciones con otras mujeres construyendo otras sociabilidades. Compañera de quienes tuvieron que irse fuera,  compañera de quienes permanecimos en la zona gris de un país habitado por el terror ejercido por los de arriba.
Compañera fraternal de varones y mujeres con los cuales hemos compartido y compartiremos sueños, y sin embargo muchos de ellos y ellas son consistentemente patriarcales. 
Colocada en ese lugar estrecho e incómodo creo que es preciso abrir un boquete que permita reconstruir hacia atrás y públicamente nuestras genealogías, decir que ser mujer no fue indiferente durante los años de plomo, que la tortura tomó formas específicas para con los cuerpos de las mujeres, que la dictadura secuestró mujeres embarazadas y que hay aún en Argentina más de 400 niños y niñas desaparecidos y desaparecidas, muchos y muchas de ellas/ellos nacidas en cautiverio y que la misma iglesia que hoy condena el aborto es la que bendijo el exterminio, las picanas, violaciones y apropiaciones.
Para nosotras y las y los que vienen es necesario mirar hacia atrás y decir públicamente que la resistencia a la dictadura fue mujeril, encarnada en Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, en las Abuelas que aún hoy buscan sus nietos y nietas, en las mujeres de sectores populares que ante la prohibición de las actividades sindicales y políticas salieron a reclamar por pan y trabajo. Decir que del exilio muchas volvieron feministas, y que durante el exilio interno muchas otras rumiaron preocupaciones  postergadas en el fragor de la pelea. Eso que Eva Giberti llamó la “cultura de catacumbas”.
En los 80, erguidas sobre las ruinas de la dictadura, el primer 8 de marzo en democracia, las mujeres tomábamos en Argentina el espacio público para reclamar por nuestros derechos específicos: de las entrañas donde se gestó, durante la resistencia a la dictadura más cruel que conociera la Argentina, paríamos, un 8 de marzo de 1984, la irrupción pública del movimiento de mujeres y feministas en Argentina. 

Sobrevivir y testimoniar  
Para nosotras, quienes hemos sobrevivido, se hace indispensable al menos la  intentona de horadar en la doble muralla de estas tradiciones des-encontradas.
Sobrevivir… En el diccionario de la Real Academia Española la palabra correcta es superviviente, del latín, supervīvens, -entis. Se dice de quien “conserva la vida después de un suceso en el que otros (y otras) la han perdido”.
Hace un tiempo me preguntaba qué me /nos impulsaba a testimoniar y qué deseaba/mos transmitir, me preguntaba qué me/nos ha impulsado cada 24 de marzo a la calle, qué obstinación nos mantiene alertas a los juicios por verdad y justicia, qué lazo me/nos une a quienes fueron nuestros compañeros y compañeras de militancia, aún cuando muchos de ellas y ellos ya no están, aún cuando la historia y la política nos haya separado en muchos casos, aún cuando sea  tan difícil reunirse.
La cuestión del testimonio ha sido objeto de debates filosóficos de los que no voy a ocuparme. No porque los desconozca o los considere improcedentes desde el punto de vista conceptual, pero tal vez por una vez no es ahora mi función, según parece, colocarme en esa posición que es, de alguna manera, también mía. No es como académica, se me dijo, que se me invita, sino  por haber transitado la experiencia de la militancia, la supervivencia, el exilio interno.  
Tal vez una de las marcas más claras tenga que ver con la ruptura de las solidaridades, de la continuidad de nuestras historias personales y políticas. Interrumpidas nuestras vidas, colocados  en una suerte de extrema individualización y silencio: conservando apenas, algunas y algunos, nuestras vidas cuando otras y otros la habían perdido, sin haber podido en muchos casos elaborar las ausencias, cumplir con los rituales de despedida, hacer el trabajo de duelo.   
Tal vez  para que la vida recobrara su sentido es que muchos hemos procurado recuperar los lazos que nos ligaban y nos ligan a ese pasado significativo, no sólo por lo doloroso, sino por los sueños y las prácticas que fueron posibles mientras duró.
Quienes sobrevivimos a menudo procuramos testimoniar y transmitir un relato, no sólo del 24 y del horror, sino un relato en que el horror no se transforme en parálisis,  el relato de nuestros sueños y utopías, de nuestra resistencia,   de las luchas aún en democracia.
Transmitir, no sólo con las palabras, sino con las prácticas, pues aún cuando nada digamos transmitimos lo que somos, lo que pudimos hacer con nuestra historia, lo que encarnamos: nuestras solidaridades y nuestros odios, nuestras pequeñeces y nuestros dolores, nuestros deseos, esos que  tanto nos costó recuperar una vez oscurecido el  deseo de la revolución, incluso lo que no desearíamos transmitir, lo que nos atraviesa desde la subjetividad, desde el cuerpo y el inconsciente, desde los dolores no tramitados, desde las condiciones no elegidas y sus marcas en nuestras subjetividades y en los límites que impone a nuestras prácticas e imaginación política.
De mi parte he deseado transmitir esa herencia tensa y doble que me liga a mi/nuestro  pasado político y al deseo de transformar el mundo sobre la base de la idea de que la reproducción de la vida humana y el cuidado de la naturaleza son imposibles en el capitalismo,  bajo la idea de que la revolución, si alguna vez la transitamos, no podrá hacerse sin nosotras, las mujeres de todos los colores y todas las orientaciones sexuales.
En mí insiste la idea de esa suerte de densidad del tiempo que a veces sólo la poesía puede invocar, como ahora, por ejemplo, con el gesto de traer al presente nuestro pasado y encarar el futuro, como lo hacía Paco Urondo para decir con él la pura verdad:

Suelo confiar en mis fuerzas y en mi salud 
y en mi destino y en la buena suerte:
sé que llegaré a ver la revolución, el salto temido 
y acariciado, golpeando a la puerta de nuestra desidia.
Estoy seguro de llegar a vivir en el corazón de una palabra; 
compartir este calor, esta fatalidad que quieta no 
      sirve y se corrompe.
Puedo hablar y escuchar la luz
……………………………………………
Estar hablando, sostener 
esta victoria, este puño; saludar, despedirme
Sin jactancias puedo decir 
que la vida es lo mejor que conozco.
 

Francisco Urondo, escritor y militante político, tenía 46 años cuando fue  asesinado en Mendoza el 16 de junio de 1976 en Guaymallén,  junto a Alicia Raboy, su compañera.
Yo tenía 19 años cuando, un 24 de abril de 1976, llegaba a Mendoza desde Córdoba, tras la desaparición de mis compañeras de militancia, María del Carmen y Adriana Vanella, asesinadas en Córdoba por los esbirros de Menéndez un 20 de abril de 1976.

Alejandra Ciriza, militante por los Derechos Humanos, activista feminista y socialista, es profesora de filosofía política en la Universidad de Mendoza, Argentina. 

miércoles, 6 de mayo de 2009

otra de picante parlante



pastilla del día después
preguntas y respuestas sobre el método anticonceptivo de emergencia

Red Nosotras en el Mundo (Argentina)

soy NOSOTRAS


"(...) soy la que está harta, la que se rebela, la que se organiza, la que quiere cambiar las relaciones sociales, la que quiere desterrar la injusticia, la que lucha contra el patriarcado. Soy otra tú. Soy otra vos, y otra voz, y soy miles de voces. (...)" (enredadera de textos: Fugitivas del desierto/pub. Indymedia/Marcela Lagarde/Liliana Daunes)

El texto completo de 'soy nosotras' se encuentra subido a la bloga.
Fue grabado y editado para el disco "PicaNTE PARlante" por la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe -AMARC ALC, junto a otros trabajos y relatos de 'un mundo con perspectiva de género', que iré subiendo a 'la rosa brindada', y está dedicado 'a todas las mujeres y hombres que estimulan la reflexión crítica y la posibilidad de transformar el mundo en un lugar más justo, equitativo y diverso. A las mujeres que luchan, en sus pequeñas y grandes acciones, para ser protagonistas de ese cambio'.

El disco es de distribución gratuita y se encuentran en él, trabajos radiofónicos realizados por colectivas de Ecuador, México, Venezuela, Paraguay, Brasil, Perú y Argentina.

lunes, 4 de mayo de 2009

poetizando



un poema de Roberto Juarroz y el fragmento de
 una canción de la cubana Telmary Díaz

poetizando



'confianza' es un poema de Juan Gelman levemente intervenido con sonoridades que se suman a la música de las palabras

(pruebo asi, de paso, un nuevo soporte de audio -ojalá que definitivo- porque goear
está en arreglos... Si esto funciona comenzaré a subir y subir audios para seguir compartiendo
lo mucho que anda aún encerrado en mis archivos)

Brindar la rosa
en el tiempo y el espacio mágico del aire radial.
Radializarla. Irradiarla.
Regarla con la poesía, la música, los dolores
y la esperanza que guarda la tierra.
Rehacer la rosa pétalo a pétalo,
Me quiere mucho,
muchito y todo.
Blindarla en el combate. Brindarla en el amor.
Risarla con alegre rebeldía.
La rosa brindada. Espacio de los intentos.


La rosa brindada

para enlazar