miércoles, 28 de mayo de 2008

DesmerCANtiliZAr el pErioDISmo



Periodismo siglo XXI: del acta diurna urbis a Internet


Rafael de Águila • La Habana (tomado de La Jiribilla, revista de cultura cubana)


Han transcurrido más de dos milenios desde que Cayo Julio César ordenara publicar el Acta Diurna. Corría el año 59 a.n.e. y el romano que pulverizara las bases mismas de la República hizo publicar la primera de las crónicas diarias. El acta diurna, commentaria Senatus hacía públicos los hechos del Senado; el acta diurna urbis lo acaecido en las asambleas populares, los tribunales, los nacimientos, muertes, matrimonios y divorcios. Cayo Julio César, desde luego, dígase claramente, inauguró la era del periodismo occidental llevado por el empuje de sus más rotundos intereses personales y políticos. Muchas han sido las lluvias y las aguas desde entonces.1 Entre el Foro romano, lugar de cita diaria de miles de ciudadanos de la Roma antigua y ese otro Foro, cita diaria de millones de humanos, que es la Red de Redes, median más de 20 siglos. Tecnología e intereses parecen ser los elementos que desde los inicios han marcado con huella indeleble el derrotero y la historia misma del periodismo. La flamante y cada vez más asombrosa tecnología del siglo XXI ha multiplicado ad infinitum el acta diurna cesariana; los intereses de los nuevos césares, sin embargo, están ahí, intactos, infinitamente multiplicados.

El corpus: periodismo y tecnología

La tecnología ha resultado el cuerpo mismo que ha llevado sobre su piel cada una de las letras que el periodismo ha transmitido a los humanos. Fue la tecnología la que posibilitó el dominio del papiro, del pergamino, fue la tecnología la que más tarde condujo al dominio del papel, reto ineludible lo fue la obtención barata y fácil de este soporte. Lo anterior abrió las puertas hacia el sacro altar que Gutenberg había erigido en 1450, la imprenta, una de las creaciones de mayor impacto en los dos últimos milenios.2 La palabra escrita alcanzaría todos los sitios, urbi et orbi, comenzaban a no importar las fronteras, los hombres podrían leer cuanto se imprimiera. La premisa: saber leer, y, desde luego, tener el peculio necesario para, una vez en posesión del arte de la lectura, lograr ejercerlo. Ah, sí, el dinero, no olvidemos el dinero; el mismísimo Gutenberg debe, en aras de hacer realidad su invento, pedirlo prestado a Juan Fust, un prestamista al que se ve obligado a reconocer como socio. Johannes Gutenberg, el alemán que nos legara la imprenta, acabó sus días arruinado. Modernos émulos de Juan Fust sostienen hoy el poderoso y multimillonario entramado mediático. En 1885, con la linotipia de Ottmar Mergenthaler, se perfecciona el proceso. Las invenciones sucesivas del telégrafo, el teléfono, la fotografía,3 la radio y la televisión representaron impactos tan vastos y decisivos para el arte de difundir noticias como un día lo fue la imprenta allá en la tudesca Maguncia. Con el telégrafo y el teléfono se ganaba en inmediatez; si anteriormente debía aguardarse el arribo de viajeros que portaran las primicias, tales artilugios permitieron transmitirlas a enormes velocidades por un cable. El mundo, inexorable, se movía a pasos agigantados hacia los escuetos límites de la hoy llamada aldea global.

En los últimos 20 años la revolución tecnológica ha resultado tan vasta y profunda que el impacto se extiende sobre cada una de las actividades humanas dominándolo todo (y a todos) en una sinergia de proporciones inmensurables cuyos efectos son todavía más vastos y profundos. El imponente desarrollo alcanzado hoy en materia de electrónica, telecomunicaciones y cibernética, baste citar apenas esos tres dominios, deja sentir su peso como nunca antes lo hizo alguna otra tecnología sobre el oficio de obtener, difundir y recibir información. A casi siete siglos de la sacra creación de Gutenberg se está ante posibilidades endemoniadamente superiores a todo cuanto pudo ser imaginado. El mundo, antes lo suficientemente vasto como para que millones tardaran meses en conocer lo sucedido apenas a unos cientos de millas, deviene ahora aldehuela en la que lo sucedido en el más remoto paraje del planeta es conocido en escasos minutos por el resto de la especie. Desde el living room, degustando un refrigerio diet, millones de humanos beneficiados por la tecnología se horrorizan ante el desastre planetario o disfrutan una transmisión vana y banal de MTV. Extrañamente el refrigerio que se consume puede resulte fabricado por una empresa cuyo dueño (o accionistas) coincida con el dueño (o accionistas) de la agencia difusora de la noticia que se recibe. Otros millones de seres, infortunadamente muchos más, a horcajadas sobre el hambre y la pobreza más atroz malviven (y sobre todo malmueren) al margen de una revolución tecnológica que nada ha representado para ellos.

Si la imprenta y la linotipia nos acercaron un día a los hechos desde las letras; si el telégrafo y el teléfono permitieron transmitir noticias a despecho de las grandes distancias; si la fotografía apareció sobre los diarios para llevar a los ojos imágenes de lo sucedido en dúplice abordaje de un mismo hecho; si la radio nos hizo escuchar la voz misma de cada historia; si el gramófono, la cinta magnetofónica y el casete permitieron encerrar voces en el reducido espacio de un simple receptáculo; si la televisión y el cine hicieron concurrir sonido e imagen en lo que por aquellos míticos días parecía ser magia sin igual; si el telégrafo inalámbrico y el fax continuaron reduciendo pasmosamente espacios, a menos de una década de haber cruzado el flamante pórtico del mítico siglo XXI (tan insuperablemente mítico a nuestros ojos como lo fue el hoy lejano 1950 para los asombrados testigos de las primeras transmisiones televisivas) la tríada que emerge desde la alianza de las telecomunicaciones, la electrónica y la cibernética se erige como summum de todas las posibilidades: por arte de birlibirloque se integra todo lo logrado por cada una de las tecnologías anteriores para que letra, voz e imagen se imbriquen en una novísima e impresionante tríada de asombros.

Indudablemente el impacto involucra (y genera un marcado proceso de transformación) los tres órdenes de todo mensaje humano: emisor, mensaje
y receptor. Nunca antes la tecnología hubo de colisionar con tal fuerza mutante sobre esos tres ámbitos. El emisor está hoy obligado a operar y dominar las muy variadas y complejas tecnologías. El mensaje es hoy multifacético, conciliábulo de imágenes, palabras, audio, todo top quailty, low noise, dolby sistem, ADSL, multimedia, hipertexto, hipermedia, enciclopedias, download, youTube, link, blogs, (posibilidades aún insospechadas para un hombre de la octava década del siglo XX) pululan al alcance del homo ciberneticus de hoy. No será preciso trasladarse a la biblioteca de una Universidad de prestigio en cualquier capital del mundo; bastará consultar, Internet mediante, la muy lejana y prolija base de datos. No será preciso tomar un jet comercial en función de entrevistar a la persona deseada; bastará la video conferencia, la webcam, el mail. No se precisará portar grabadora, video cámara o cámara fotográfica, no se necesitará más tarde una cabina telefónica o un telégrafo, ahí está la magia de la telefonía móvil, pequeño artilugio en un bolsillo, y he ahí que imagen, sonido y letras vuelan a la antípoda. CNN o cualquier otro superemporio mediático se encargará de hacer aparecer la primicia en las pantallas de millones de televisores o PC en todo el mundo. Y el receptor, ah, el receptor, ahí está, infoxicado, agobiado, ahogado, sepultado, no poco idiotizado ante tanta información, tanta imagen, letra y sonido que no alcanza a digerir. Y es que ya no se trata del receptor antediluviano, aquel que en la City londinense, ante una taza de té, se disponía a abrir las páginas de The Times, se trata de un receptor que tiene sobre sí la mayor montaña de información de toda la historia, un receptor que debe dominar modernas tecnologías: navegar en Internet, abrir un hipervínculo, acceder a un link, descargar archivos en diferentes formatos, consultar múltiples y, a menudo, contradictorias fuentes, enciclopedias, multimedia, hipertextos, información cuyo nivel de especialización no tiene precedentes, un receptor que lucha (no pocas veces infructuosamente) por forjarse una opinión independiente, libre, a despecho del agobio, del sepulcro, del ahogo, del cada vez más reducido tiempo, del cada vez mayor stress, un receptor que dista mucho ya de aquel romano que una mañana acudió al Foro para, por encima de algún hombro, afanarse en leer acerca de cierta embajada que marchó al país de los partos en el rígido latín del acta diurna urbis. Hoy la profesión del reportero a la vieja usanza comienza a ceder espacio; emerge el llamado "proveedor de contenido", señor que armado de su PC se hunde en multitud de datos, concluye entrevistas, se hace de imágenes, asiste como espectador a magnas citas, y todo ello cómodamente sentado en su living room.

El hombre del siglo XXI se alejará cada vez más de aquel romano del Foro, cada vez más del gentleman de la City. El entramado tecnológico lo acercará a todos los Foros y a todas las Citys del mundo. En el futuro (parece) todo será posible. Incurrir en vaticinios podría, en escasos años, hacernos militar en la odiosa legión de los carentes de imaginación.

El ánima: periodismo y poder mediático

La intuición y el genio político llevaron a Cayo Julio Cesar a emplear el acta diurna en función del logro de sus intereses. El invasor de las Galias estuvo muy lejos de imaginar el poder de las grandes corporaciones que hoy dominan el mundo de la información. El leitmotiv de Cayo Julio, sin embargo, es para ellas hoy un dogma. Si bien la tecnología signa profundamente (y, sin duda, signará cada día más) el mundo del periodismo el enorme poder alcanzado por estas grandes corporaciones lo define (y lo definirá incuestionablemente) quién sabe si en mayor medida. Desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX tuvo lugar un vasto proceso de creación de esas corporaciones4, en las últimas décadas hemos sido testigos de su desenfrenado crecimiento, auge rematado por un alud de megafusiones globales que no cesa aún en nuestros días. El 99,9 % de todo este engranaje se concentra, dramáticamente, en el Primer Mundo, para colmo en poco más de una decena de naciones.5

Este engranaje no es en modo alguno una entelequia de etérea e impoluta imparcialidad; tiene, lógicamente, intereses políticos, postulados ideológicos y motivaciones económicas. Si Montesquieu elaboró la teoría de la tripartición de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), base sobre la cual se levantaron las llamadas democracias modernas, muy pronto la prensa hubo de constituirse, desde el poder que dos mil años antes intuyera el genio de César, como el Cuarto Poder. Mas Montesquieu (como antes César) no alcanzó a entrever la capitis diminutio del estado en la sociedad post industrial, o posmoderna, o como demonios decidan llamar “apocalípticos o integrados”, como los nombrara Humberto Eco, a esta falacia que hoy dice gobernar los destinos humanos. Tanto ha menguado el poder del estado contemporáneo que se rebautizan los otrora poderes del excelso Montesquieu; Ignacio Ramonet sostiene lúcidamente que al día de hoy la prensa, el vastísimo poder mediático, se levanta como el segundo de los Poderes, tan solo aventajado por el Poder Económico y Financiero. El periodismo deriva hacia un escenario en el que parece descenderán cada vez más las influencias gubernamentales para ver crecer los dictados de las grandes corporaciones mediáticas globalizadas. Corporaciones que lo mismo lanzan al mercado alimentos, aviones de combate o noticias.6

Información es poder, reza el adagio. Si nunca antes semejante volumen de información hubo de contar con plataformas tecnológicas de tan prodigiosas posibilidades, si nunca antes semejante volumen de información y tan prodigiosas plataformas se concentraron en tan pocas manos, debe concluirse que nunca antes tales manos concentraron tanto poder. Poder que, dicho sea sin sonrojos, suele servir a intereses cada vez más lejanos al reclamo de las grandes mayorías. Y es que nunca antes (oh, sacras contradicciones que animan este mundo nuestro) gozó el receptor de tanta información y fue menos poderoso, nunca antes gozó el receptor de tanta libertad y fue menos libre. La objetividad y la ética periodística semejan historietas para niños adocenados de la mano de un periodismo que parece insistir en infantilizar e idiotizar a más y mejor. El periodismo, devenido una de las más codiciadas mercancías, lleva a cualquier afamada agencia de noticias a desplazar a sus no menos afamados profesionales de la terrible matanza en Ruanda hacia un suceso baladí en Europa o cualquier otra nación occidental. Intromisión en las vidas privadas, reality show, noticias escandalosas, hechos policiales de los más sangrientos o escalofriantes convulsionan la prensa actual. Y es que tales estrategias elevan rating y generan ganancias. Las declaraciones de un intelectual o politólogo de prestigio, aún más si resulta de izquierda, reciben hoy menos difusión que los desenfrenos veraniegos de una muy sexy movie star o la boda bulliciosa y multimillonaria de cualquier hija de Su Majestad. Los últimos dos siglos representaron en Occidente, en especial en el Primer Mundo, el acceso a la cultura de millones de humanos.7 Hoy, sin embargo, la lectura y la noticia misma se entronizan como mercancía. Pese a las insuperables tecnologías que posibilitarían un mensaje de enfoque aleccionador y profundo, sin paralelo con época alguna, el periodismo light, asistido desde la imponderable banda de tres conformada por la electrónica, las telecomunicaciones y la cibernética, supera todos los rating. Las dictaduras caracterizaban hasta hace muy poco una forma enfermiza de poder omnímodo, las grandes corporaciones mediáticas representan hoy (y parecen destinadas todavía más a representar en el futuro) la nueva variante de poder total. Durante la guerra de Iraq la difusión de noticias por la libre y underground Al Jazeera representó toda una sorpresa para los atacantes. Era información que escapaba del tamiz. Se dice que algunos trasnochados llegaron incluso a pensar en la supresión (manu militari) de la agencia noticiosa árabe. El tamiz garantizaba una guerra que se siguiera como reality show y la televisión satelital la hizo llegar a los livings room del mundo como si se tratara de una maniquea telenovela de malos y buenos. El hombre actual vive mucho más de imágenes que de palabras escritas. La sociedad es hoy gráfica, visual, extremadamente dinámica, una sociedad donde si bien la noticia deambula a velocidades escalofriantes, el receptor la consume en no menor velocidad. La inteligencia, puede quede ensombrecida en un presente mucho más audiovisual que palabrero. Se ve cada vez más TV y se lee cada vez menos periódicos. Y en ellos lo escrito adopta un esquema que habría hecho palidecer a un periodista de la década del 70 del pasado siglo: retórica, rapidez, brevedad, sencillez, todo en aras de generar el menor esfuerzo interpretativo, se persigue lo espectacular, el drama, el escándalo, las emociones más fuertes, las tragedias más rotundas. Se trata del non plus ultra del absurdo: una humanidad más culta y educada opta por ver y escuchar, no lee. El futuro parece apuntar a acentuar ese drama, las connotaciones, insoslayablemente aciagas, están a la vista.

En el mundo de hoy bulle la ausencia de credibilidad. La crisis de credibilidad institucional no deja de estremecer cada intersticio, tanto se ha mentido a cara cubierta y descubierta que la gente cree cada vez menos, duda de todo, y desde luego, duda de la prensa, de la radio, de la televisión, de Internet, de toda noticia, sea cual fuere la plataforma que la sostenga. Se identifica a la prensa con intereses de poder, sea este gubernamental, económico, financiero, político u otro cualquiera.8

Sin embargo, las nuevas tecnologías posibilitan hoy, también como nunca antes, la réplica por parte de los hasta hace unos pocos años pasivos receptores. La Red de Redes ofrece para ello ciertas libertades (no vaya en modo alguno a juzgarse que estas son absolutas)9. Las nuevas tecnologías y la crisis de credibilidad universal crean las causas y condiciones para que los antes pasivos receptores se levanten a replicar, se constituyan en fuentes alternativas, griten, condenen y así grito y condena logran irrumpir también en el living room del resto de los ciudadanos del mundo. Al menos de aquellos que gozan de un living room ad hoc. Los millones y millones sin living continuarán a un lado. Los pasivos receptores se están tornando (en progresión geométrica) difusores. Todo ello hace muy seguro el vaticinio acerca de que cada día surgirán más medios alternativos, un ejemplo de ello son los blogs, esos sitios que pululan hoy en Internet y han hecho surgir en su intrincada geografía la llamada blogosfera. Algunos, prestos a lo taxonómico, han dado ya nombre a este fenómeno: periodismo de fuente abierta o de P2P.

Ni corpus ni ánima: periodismo y violencia

Ser periodista en muchos sitios del mundo actual continúa siendo hoy una profesión altamente riesgosa. No pueden eludirse dos de las razones: el reportar desde sitios en conflicto militar o el respetar la ética, la verdad y el código deontológico lo que lleva a denunciar desmanes de poderosos, ya se encuentren en el gobierno, ya se ubiquen al margen de él (terroristas, paramilitares, mafiosos, narcotraficantes, meros delincuentes). En el 2006 perdieron la vida 81 periodistas en el ejercicio de su labor en 21 países. En el 2007 fueron asesinados 65 periodistas. Un total de 500 periodistas han resultado masacrados en los últimos 15 años. Los asesinos han sido llevados a una sala de justicia en menos del 15 % de los casos. La violencia se ha lanzado con mayor fuerza sobre los profesionales del gremio en países en conflicto: Iraq, Ruanda, Somalia, Yugoslavia, Sierra Leona, mas caen también periodistas víctimas de la violencia en: Colombia, Rusia, India, Filipinas, México. En el 2003, por ejemplo, se asesinó en América Latina a 19 periodistas en cinco países, ese mismo año en la guerra de Iraq cayeron 14 periodistas. América Latina resultó ese año mucho más peligrosa que Iraq. El periodista es continuamente víctima de amenazas de muerte, golpizas, secuestros (ora desde la “legalidad” del poder gubernamental, ora desde la marginalidad del poder delincuencial). No son pocas las ocasiones en las que debe optar la variante “auto”: el "autoexilio" o "la autocensura".

Ante el periodismo del siglo XXI se levantan hoy infinitas y muy vastas posibilidades e infinitos y muy vastos retos. Entre ellos no cabe olvidar democratizar la información, recuperar (al vivificante lomo de la verdad y la objetividad) credibilidad, educar y no idiotizar, desmercantilizar la noticia, alejarse de esa noche de Walpurgis que es el poder, toda forma de poder, en especial el poder de las grandes corporaciones mediáticas10, hacer crecer a los pueblos y no empequeñecerlos. Emplear, en fin, toda la fastuosa parafernalia tecnológica con un fin socialmente ético.


NOTAS:

1-En 1702 nace en Inglaterra el primer noticiario escrito con periodicidad diaria, el Daily Courant, más tarde surgirían otras publicaciones: el galo Le Journal de Paris (1777), el norteamericano Pennsylvania Evening Post and Daily Advertiser (1783), el inglés The Times (1785). En América Latina se publica en 1722, en México, Gaceta de México.

2-En la historia
de la Imprenta no deben olvidarse los nombres del impresor alemán Johannes Mentelin (1458-1478); del italiano Pánfilo Castaldi (médico y tipógrafo allá por 1470) y del holandés Lorenzo de Coster (1370-1430).

3-La fotografía comenzó a utilizarse en la prensa diaria en el año 1880 por el Daily Herald inglés. Alemania fue la primera nación que insertó fotografías en revistas.

4-En los Estados Unidos, Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst representaron las primicias del poder mediático con la fundación y control de importantes medios de prensa.

5-En el mundo de hoy unas 15 naciones concentran el 75 % del ingreso mundial. El 20 % de la población del planeta concentra el 83 % de los ingresos. Gaye Tuchman en su obra La producción de la noticia (1983) afirma: “la libertad de prensa queda garantizada sólo a aquellos que poseen prensa.
” Se infiere que aquellos que no posean dinero no poseerán prensa. En consecuencia, cabe dudar de la libertad de prensa en el 80 % del mundo, ese que solo concentra el 17 % de los ingresos. (Gaye Tuchman es doctora en sociología en la Brandeis University en 1969, profesora de sociología de la Universidad de Connecticut, ha sido presidenta de la Eastern Sociological Society y confundadora y vicepresidenta de la Sociologists for Women in Society, consejera de la American Sociological Association. Especialista en sociología de la cultura, medios y género, miembro de los consejos editoriales de numerosas revistas académicas, entre ellas: American Journal of Sociology, American Sociological Review, Sociological Forum, Signs, Contemporary Sociology y Discourse and Society.
Autora de numerosas obras, tales como: Television Establishment: Programming for Power and Profit, Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1975; Hearth and Home. Images of Women in the Mass Media (con Arlene Kaplan y James Benet), Oxford University Press, Nueva York, 1978; Making News: A Study in the Construction of Reality, Free Press, Nueva York, 1978; Edging Women Out: Victorian Novelists, Publishers and Social Change (con Nina E. Fortin), Yale University Press, 1989. En lengua española: La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad, Gustavo Gili, México DF, 1983.

6-
Los grupos del complejo militar industrial francés Lagardère y Dassault controlan Le Figaro, Paris Match, Marie-Claire, Larousse, Salvat o Lire, entre los dos controlan el 70% de la prensa francesa y gran parte del mundo editorial.

7-Alfabetización, cultura, escolaridad, tecnología, grandes conglomerados urbanos y la aparición de elementos democráticos a partir de la Revolución Francesa tuvieron un importante impacto sobre el periodismo. .

8-Serge Halimi de Le Monde Diplomatique sostiene: “¿Podemos como periodistas denunciar la situación cuando muchos de estos billonarios –los Bill Gates, Ruper Murdochs, Jean Luc Lagardères, Ted Turners y Conrad Blacks del mundo– son propietarios de los periódicos en los que escribimos, las radios en las que hablamos y las redes de televisión en las que aparecemos?”. (Serge Halimi es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Berkeley, licenciado en Ciencias de la Información y Comunicación en la Universidad de París II y profesor en la Sorbona).En 1997 publicó el libro Los nuevos perros guardianes (Periodistas y poder), por el que obtuvo el premio de la Societé des Gens de Lettres.

9-La Corporación de Internet para los Nombres y los Números Asignados (ICANN) coordina la asignación de identificadores únicos en Internet, nombres de dominio, direcciones de Protocolos, números de puertos de protocolo y de parámetros. La ICANN tiene su sede en California, USA, y depende del Departamento de Comercio de Estados Unidos, de la legislación norteamericana, en consecuencia el Gobierno de ese país goza de cierto “poder” en cuanto a la posibilidad de bloquear sitios en Internet mediante el manejo del Domain Name System. Y no se ha limitado a tener la posibilidad: ha ejercido ese poder. A Cuba se le han censurado miles de sitios en Internet.

10-Citemos algunos de los más grandes emporios mediáticos del mundo: Bertelsmann AG, AOL Time Warner, New Corp, ComCast, Walt Dysney, Viacom, Google, Yahoo, Prisa, Vivendi Universal, Lycos, Microsoft, General Electric, Hearts Corp, The New York Time, The Wahington Post, Tribune, Mc GrawHill, Gannett, McClatchy, AT/ T Corp, Sony, Liberty Media Corp, cadenas como: ABC, CBS, NBC, CNN. Veamos como ejemplo los casos de: NEW CORPORATION del magnate australiano/inglés/estadounidense Rupert Murdoch, el nuevo Hearst, es la corporación de Comunicaciones más grande del mundo con un capital de 23 billones de USD, controla 175 periódicos, entre ellos los importantes The Sun y The Times, y 35 revistas en el todo mundo. Es dueño de las cadenas de TV por satélite Fox, Sky y National Geografic, de la Twentieh Century Fox, del Wall Street Journal, dueño de 40 grupos editoriales en USA, Canadá, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda e India. AOL Time Warner con ganancias de 32 mil millones de dólares en el 2001, posee 64 magazines como Time, Life & People y MAD, varios en alianza con AT&T; sus cadenas de TV incluyen numerosas estaciones, redes, cables y producción de programas (CNN, HBO y TNT); posee 5 equipos de fútbol y/o béisbol; produce películas mediante Hermanos Warner y otras subsidiarias; tiene 40 sellos musicales y 4 editoriales de libros. El GRUPO PRISA (Promotora de Informaciones, Sociedad Anónima): líder de comunicación, cultura, entretenimiento, educación y multimedia en España, presente en 22 países de Europa y América; en el 2005 facturó 1483 millones de euros; controla 1235 emisoras de radio en España y América Latina; varias televisoras, entre ellas Canal +, y un importante grupo de editoriales. Tiene presencia en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, USA, Guatemala, México, Perú, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Rep. Dominicana, Puerto Rico. La cadena radial Clear Channel Communications controla 1 225 emisoras y 62 estaciones de TV.


domingo, 25 de mayo de 2008

ViOleTA PaRRA, bEllEzA eNtEra

¿Quién es esta Violeta?. ¿Quién es esta mujer que ha sabido cantar a lo humano y a lo divino? ¿Dónde nació su voz? ¿Dónde se estrelló su canto? ¿Cómo se llenó su piel y su sangre, sus huesos y su pelo de las voces de su pueblo?

Distintas voces pueden contarnos el cuento de la Violeta... Nicanor Parra, su hermano mayor, Pablo Neruda, Pablo de Rokha... Poetas enfrentados en guerrillas literarias, que se encontraron al nombrar a la mujer más genuina de Chile, la Viola violenta, apasionada, vulnerable, tierna, volcánica, la Violeta impulsiva, tenaz, corrosiva y tenue....

La primera presentación pública que hizo la Violetita fue en 1953, en la casa de otro grande de Chile, Pablo Neruda. El poeta de las caracolas, las mujeres, el amor, la revolución, las lluvias, que así le cantó a la Violeta.

(¡Ay, que manera de caer hacia arriba
y de ser sempiterna esta mujer!
De cielo en cielo corre o nada o canta
La violeta terrestre:
La que fue, sigue siendo,
Pero esta mujer sola

En su ascensión no sube solitaria:
La acompaña la luz del toronjil,
Del oro ensortijado
De la cebolla frita,
La acompañan los pájaros mejores,
La acompaña Chillán en movimiento.
¡Santa de greda pura!
Te alabo, amiga mía, compañera:
De cuerda en cuerda llegas
Al firme firmamento,
Y, nocturna, en el cielo, tu fulgor
Es la constelación de una guitarra.)
De cantar a lo humano y lo divino,
Voluntariosa, hiciste tu silencio
Sin otra enfermedad que la tristeza.
Pero antes, antes, antes,
Ay, señora, qué amor a manos llenas
Recogías por los caminos:
Sacabas cantos de las humaredas,
Fuego de los velorios,
Participabas en la misma tierra,
Eras rural como los pajaritos
Y a veces atacabas con relámpagos.
Cuando naciste fuiste bautizada
Como Violeta Parra:
El sacerdote levantó las uvas
Sobre tu vida y dijo:
"Parra eres
y en vino triste te convertirás"
En vino alegre, en pícara alegría,
En barro popular, en canto llano.
Santa Violeta, tú te convertiste,
En guitarra con hojas que relucen
Al brillo de la luna,
En ciruela salvaje
Transformada,
En pueblo verdadero,
En paloma del campo, en alcancía.
Bueno, Violeta Parra, me despido
Me voy a mis deberes.
¿Y qué hora es? La hora de cantar
Cantas.
Canto.
Cantemos.

También la homenajeó con su poesía Pablo de Rokha, que fue un gran amigo en los últimos años de su vida, y que al igual que Violeta un día decidió su propia muerte.

Tiene su arte aquella virtud de salud, que es vital y mortal simultáneamente, de las honestas, recias, tremendas yerbas medicinales de Chile, que aroman las colinas o las montañas y las arañan con su olor a sudor del mundo del futuro, o de lo remoto antiquísimo, y con como látigos de miel dialécticas, con hierro, dentro, su rebelión contra el yugo.

Ella no es una guitarra con mujer, sino una mujer con guitarra

Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, una localidad del sur de Chile, cercana a Chillán; fue hija de un maestro de primaria y de una campesina. Contaba la Violeta:
cuentan que la Violettita de niña tuvo viruela, quedándole marcada la cara para siempre. De allí que una y otra vez ella repitiera en sus versos que era fea. En sus décimas grabó la viruela como en su cara. Decía la Violeta...

Aquí principian mis penas / Lo digo con gran tristeza
Me sobrenombran maleza / Porque parezco un espanto

Pero… ¿Qué es la fealdad y qué la belleza? Si la Violeta supo desparramar lo más bello de su alma a los cuatro vientos. Si la Violeta supo encontrar la belleza que habita en cada huella de Chile. Si la Violeta supo descubrir la belleza escondida en los rincones más lejanos del pueblo. Si la Violeta supo enamorar y supo amar de cuerpo entero.



viernes, 23 de mayo de 2008

¡yO sOy LESbianA porque me GUSTA y me da la GANA!

A principios de mayo se realizó en Rosario, Argentina, el Primer Encuentro Nacional de Lesbianas y Bisexuales. Para muchas la vida, su pensamiento, ya no será lo mismo. Gabriela De Cicco (públicado en enLACes de AWID - Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo... difundido por RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina)




El fin de semana del 3 y 4 de mayo, la ciudad de Rosario, que bordea el río Paraná en la República Argentina, fue testigo y partícipe del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales. El mismo fue organizado por Espartiles (Espacio de Articulación Lésbica) en un proceso que tomó más de tres años de debates, charlas, encuentros presenciales, acuerdos, y personas que se retiraron para seguir de manera independiente su activismo.

Fueron alrededor de 350 las inscriptas que llegaron de todo el país y también de países vecinos como Uruguay, Chile, Brasil. Los talleres se centralizaron en una Facultad de la ciudad, y durante dos días un hervidero lésbico hizo resonar sus voces pidiendo sus derechos, riéndose ante miradas cómplices y dando espacio a que las participantes pudieran exhibir en stands lo que ellas realizan (varios microemprendimientos).

El llamado no fue solo para activistas, sino como remarcó María Eugenia Sarrías, una de las integrantes de Espartiles, "para cualquier mujer que busque un lugar para hablar de su deseo disidente, silenciado, de su elección de amar a otras mujeres".

Dos jornadas intensas cuya bisagra fue la marcha del sábado por la tarde por calles de la ciudad hasta llegar al emblemático Monumento a la Bandera.

No faltó el escrache a la Catedral y las participantes no dejaron de "intervenir" las ya clásicas sesiones fotográficas en ese espacio como en los parques adyacentes, de las quinceañeras o de recién casados.

Las intervenciones fueron con cantos, eslóganes. Natalia Bolcatto es una de las históricas activistas rosarinas, y que también ha podido participar en algunos encuentros feministas latinoamericanos y participó en un comienzo en Espartiles. Le preguntamos sobre sus expectativas al participar en este encuentro: "Mi primera expectativa con respecto al ENMLB, fue que se realizara. El proceso para que esto se llevara a cabo demandó muchos años y mucho desgaste de las militantes del Mov. Nac. de Lesbianas . Así que considero que la mayor importancia de este encuentro es que se haya concretado. En cuanto a expectativas personales mi interés estaba centrado en difundir el proyecto en el cual estoy trabajando y que se estaba
materializando en esos días que es la Biblioteca y Archivo Lésbico Ilse Fuskova.


Natalia es una de esas personas convencidas de que el movimiento se demuestra andando, pero siempre respetando el tiempo de las otras personas: "Otra de las expectativas era que este encuentro generara una «movilización» en las lesbianas rosarinas. Esto creo que no se cumplió ya que me pareció que las «locales» no eran la mayoría de las presentes o de las participantes más activas, quizás esto se deba a que el "closet" impide una participación más directa, (esto es una simple especulación mía, el tiempo es el que dirá qué cosas realmente generó el ENMLB en la ciudad).

Natalia se sintió impresionada por la cantidad de participantes "Creo que para ser un encuentro exclusivo y en un lugar público, que haya habido más de 300 mujeres me parece una cantidad importante que demuestra que existe una necesidad de participación de las lesbianas militantes y de las que no lo son." Mucho se hablaba de un encuentro despolitizado, en los pasillos, entre algunas compañeras se ha hablado de ello, Natalia opina: "Con respecto al contenido político del encuentro, tuve la sensación que se estaban desarrollando dos encuentros simultáneos, uno "adentro" del edificio de la Universidad y el otro "afuera". De todas maneras amén de las diferencias creo que las dos propuestas hicieron al "todo" del encuentro, con esto quiero decir que no interpreto el adentro y el afuera como una fractura del movimiento, sino como posturas políticas que se diferenciaron por sus propuestas y por la intencionalidad de las militantes de que esta diferencia sea visible."

Natalia mencionó antes "movimiento de lesbianas", no pudimos dejar de preguntarle si cree que existe algo así en nuestro país. Para respondernos se apoya en una cita de una autora y activista lesbiana:"«La identidad colectiva es un proceso que se inicia a partir de semejanzas de condiciones entre los individuos que integran el grupo; ésta homogeneidad de condiciones facilita la identificación de los miembros, la sustenta, pero requiere de la existencia de un proyecto común, con logros, fracasos asumidos, con demandas y efectos logrados y el "hacer" proyectado en la acción social». Norma Mogrovejo. Si a esta definición de grupo con una "identidad colectiva" lo aplicamos a grupos e individuos/as con proyectos en común, logros, fracasos y un "hacer" proyectado a la acción social, creo que este ENMLB fue la muestra de que existe un movimiento nacional de lesbianas, con una "identidad colectiva" y un accionar social concreto, que se viene gestando desde mediados de los años 80'. Creo que el movimiento nacional de lesbianas existe como un agente de cambio social y está creciendo."

También mencionó una biblioteca lésbica que intenta llevar adelante: "En este momento estoy abocada a un proyecto que nació como una "idea" en el año 2002 y fue la creación de una biblioteca lésbica. El proyecto se materializó este año con el alquiler de un local propio, y con el propósito de crecer, no sólo como biblioteca lésbico-feminista sino como archivo, el cuál ya cuenta con materiales como revistas, folletos, materiales de grupos lésbicos, etc. Aspiro a que este espacio no sólo sea utilizado por las lesbianas, sino enriquecido por ellas, y que sea además
un lugar generador de política y encuentro lésbico. La Biblioteca y Archivo Lésbico "Ilse Fuskova" se encuentra en la ciudad de Rosario y el e-mail de contacto es: bibliotecalesbica@yahoo.com.ar."

Las fugitivas del desierto

Voces disidentes, acciones incómodas, alternativas creativas y sacudidoras es lo que traen desde la patagonia argentina Las fugtivas del desierto.

AWID: ¿ Cómo participaron las Fugitivas del desierto del Primer encuentro de lesbianas, y que observaciones pueden hacer del mismo?

Valeria Flores: Participamos de manera crítica, esto se tradujo en permanecer en la vereda de la sede donde se realizaba el encuentro y, desde allí, repartir nuestros materiales; sobre todo, la gigantografía, afiches y volantes que hicimos especialmente para este encuentro: AXN lésbica 1.0, consistente en un despliegue de imágenes de distintos "tipos" de ser lesbiana, todas ellas compartiendo lo que denominamos el "kit autoinstalable para boicotear el régimen político de la heterosexualidad", representado por una caja de herramientas con el logo pertinente (conteniendo, entre otras cosas, libros, labrys, banderas, etc). Una producción que intenta combinar preocupaciones estéticas y políticas.

Hablamos de participación "crítica" porque no compartimos la estructura del encuentro ya que no propiciaba la politización del debate (más bien, la fragmentaba). Los talleres fueron fundamentales para el intercambio de experiencias y vivencias, pero faltó una articulación con el activismo que llevan adelante los diferentes grupos.

Por otro lado, en la vereda junto aotras agrupaciones de lesbianas, siguió tomando fuerza -aunque todavía de manera informe- el "Potencia tortillera", una consigna que por el momento se encarna en acciones callejeras que promueven la visibilidad lésbica, desde una perspectiva de feminismo "queer", compartidas entre las chicas de la revista Baruyera (Bs As), Malas como las arañas (La Plata), Fugitivas (Neuquén, Patagonia) y algunas independientes.

AWID: ¿Ustedes pueden observar algo que se pueda llamar movimiento lésbico en nuestro país?

Valeria Flores: Hay grupos de activismo, escasos comparados con otros paises, que llevan adelante acciones desde distintas perspectivas políticas, pero que aún no logran confluir en una agenda propia del lesbianismo, que se articule con una política sexual más radical (Potencia tortillera pretende incitar a plantearse estas cuestiones).

Hay sí, por ejemplo, una hegemonía de un modelo de activismo (más ligado a lo estatal) impuesta desde la denominada Federación de gays, lesbianas y travestis de Argentina, con enormes recursos económicos, que persigue la conquista de derechos en el campo jurídico desde una perspectiva que a nuestro entender es liberal.

AWID: ¿Cuáles son los objetivos de Fugitivas del desierto? ¿qué realizan?

Valeria Flores: Nuestro objetivo fundamental es ampliar los horizontes de nuestra libertad, atrevernos a "ser otras", "inventarnos modos de ser" al tiempo que denunciamos, usando el arte de la visibilidad lésbica, el carácter construido de ciertas normas que se presentan como naturales, haciendo especial eje en la heteronorma. Para ello, creamos dispositivos de intervención política a través del arte; en ese marco, nada nos es ajeno para expresar -con lenguajes que se combinan en su posibilidad de caos- nuestra mirada corrosiva del mundo. Nuestras acciones políticas son el producto de articular teoría, política y arte, que primero hacemos pasar por nuestras propias vidas y cuerpos; siempre esas acciones son situadas, es decir, pensadas y configuradas para un determinado espacio socio político y urbano.

En nuestro blog: http://lesbianasfugitivas.blogspot.com tratamos de registrar las acciones y reflexiones que vamos realizando.

Más información en: - Sitio web: www.encuentrolb.com.ar.-

Fotos en: http://www.flickr.com/photos/26212705@N06-

Video en: http://www.youtube.com/watch?v=aXMOVpanP-I

nO hay PAN dUrO, para el HAMBRE



Por: Alfredo Grande (APE) publicado por argenpress (prensa argentina para todo el mundo)

'el escándalo es la cara visible de la hipocresía' aforisma implicado

No hay nada. Puro Hambre, sin nada que asome en el horizonte ni en la cacerola para saciarlo. La pulsión, ese regodeo cultural del instinto, queda amputada. Privada del objeto no contingente que debería, al presentarse accesible, descargarla en el mundo exterior. El Puro Hambre habla de una dislocación fundante. Algo que debe ser prolongado en un mecanismo indisoluble, a saber, hambre-alimento-saciedad, es descuartizado por la carencia absoluta. El mecanismo de la satisfacción es interrumpido. Un corte a la más elemental de las biologías: la del circuito necesidad-satisfacción.

El Puro Hambre es un mecanismo perfecto de exterminio. Implica una carencia, nunca un sobrante. No hay exceso de hambrientos. Hay una planificada ausencia de alimentos. El asesinato serial se consuma por un exceso de falta, por un exceso de carencia. Sin la presencia incómoda de armas, campos de exterminio, gases venenosos, calabozos que son las mazmorras de la posmodernidad. Asesinar 18.000 niños por día en todo el mundo en una operación silenciosa. Y monocorde. Sin la estridencia de una bomba; sin los gritos desgarradores de una agonía.

El Puro Hambre es una forma encubridora de solución final. Las vestiduras de los burócratas son desgarradas. El problema del hambre es reconocido en sus manifestaciones más atroces. Reconocido y desmentido. Una y otra vez, retorna en campañas de solidaridad, absolutamente menos eficaces que las simultáneas campañas de limpieza étnica y biológica.

El hambre es un crimen, es tan cierto como que también sabemos quiénes son los criminales. No más de 6 mega empresas que controlan el agro negocio del planeta. Nunca tantos le debieron menos a tan pocos. ¿Serán llevadas a un tribunal internacional por crímenes de lesa humanidad en tiempos de paz? Marx había señalado que el sistema capitalista es incompatible con el uso racional de la agricultura. Racional en el sentido fundante: que los alimentos estén destinados a lograr la saciedad, no el mega lucro de las transnacionales. Pero sabemos que la realidad es apenas una ficción catastrófica.

Las Naciones Unidas informa que 1.000 millones de personas viven con un dólar diario. Pienso que la información correcta es que 1.000 millones de personas mueren con un dólar por día. ¿Cuál será el estándar de la vida para las Naciones Unidas? Asistimos todavía asombrados a una planificación del exterminio sin aparato militar como protagonista principal. Como la historia del contrabando de carretillas, pasan mientras el guardia se pregunta qué será el contrabando. Una perversidad internacional se espanta de aquello que genera. Mega recitales para filantropías hipócritas. Monstruosos presupuestos para dar cuenta de inútiles campañas donde se pretende curar lo que deliberadamente no se quiso prevenir. Tsunamis alimentarios que no convocan más que guerras contra la pobreza, tácita manera de admitir que se ha firmado una paz duradera con la riqueza.

El hambre no provoca la rebelión. El mecanismo fisiológico se anestesia en pocos días, y ya ni la sensación perdura. Lo demás es como un estado de coma que gradualmente va aumentando. A diferencia de la sed, el hambre se hace tolerable. Deja de sentirse como tal. Se clausuran los registros. Incluso puede ser difícil que el hambriento y desnutrido acepte aquello que más necesita: el alimento. El Puro Hambre ya no puede ser saciado. Nunca más.

Ni pan duro habrá para ese hambre. Al menos nunca sabrán que el sobrante de alimentos se destruye para sostener los precios competitivos. La única misericordia que el sistema se permite.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Que mE estOy muRiendO de aGua

publicado en Revista Cultural de la Librería Berkana N° 23 http://www.libreriaberkana.com/revista/numero23/Tema1.htm
difundido por RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina

Pero, ¿por qué nadie escribió este libro antes?

«Sinceramente, es incomprensible, pero a mí me viene de perlas.» María Castrejón presenta ...Que me estoy muriendo de agua (Egales), una guía de la narrativa lésbica española que ha escrito en la esperanza de que «se convierta en un catálogo de espejos, para que seamos capaces de buscarnos a nosotras mismas como otros hicieron desde el principio de la literatura».

Ella presenta libro, y nosotras la presentamos a ella. Nació en Madrid en 1974. Es licenciada en Filología hispánica por la UCM y especialista en narrativa femenina de los años setenta. En la actualidad compagina su tesis doctoral en narrativa lésbica española con su trabajo como colaboradora en distintas editoriales (Santillana, Plaza & Janés, Egales...). Nunca ha abandonado la escritura, y ha colaborado en la antología La vida escrita por mujeres IV. Lo mío es escribir. Siglo XX (Círculo de Lectores, 2003) y en el libro monográfico Carmen Martín Gaite (Ediciones del Orto, 2004). Como poeta, ha formado parte del poema colectivo El Gran Poema de Nadie en Madrid (bajo la batuta de Dionisio Cañas), del que surgió el grupo de jóvenes creadores El Cuarto Incierto; su obra más actual puede leerse y verse en su blog. Y ahora, este libro… «Seguramente en un país en el que no existen departamentos de género en las universidades de literatura es difícil que alguien pueda dedicar sus becas a este tipo de “delirios” (aprovecho para decir que no he recibido ni una sola subvención, este libro está escrito a base de tiempo).» Que es lo que necesitaremos para leerlo como merece, con calma.

¡Ya era hora de que la literatura lésbica española saliera del armario!

Sí, salió del armario, la pusieron encima de la cama y después no ha habido forma de que la sacasen a la calle. Está muy bien eso de la habitación propia, pero también debe existir un espacio común en el que todo quepa, sin necesidad de tener que colgarse sólo en una percha determinada.

¿Qué te animó a zambullirte en este mundo tan mal, o tan poco, estudiado?

Precisamente eso, que está muy poco estudiado. Mientras que sobre Calderón se ha estudiado hasta la métrica de su ADN, no se sabe el nombre de muchas escritoras a no ser que interesen sus medidas. Me gusta que utilices la palabra “zambullirte”, porque realmente fue así. Yo comencé estudiando la narrativa femenina de los años setenta y me zambullí en el mar de Esther Tusquets, me di cuenta de que todas las imágenes de su libro surgían del cuerpo de una mujer, y tuve que encontrar la respuesta al silencio sobre algo tan maravilloso.

Y eso es ...Que me estoy muriendo de agua, una inmersión en el universo femenino en busca de las estrategias para expresar lo que durante tanto tiempo han querido negarnos: la sexualidad, además de la capacidad de amarnos a nosotras mismas y entre nosotras.

Y además de Tusquets?

Ana María Moix, otra de las autoras de mi trabajo de investigación. Me pareció que este era el medio ideal para alcanzar el lenguaje femenino, pues es necesario reinventar el idioma para relatar algo que no existe y que nace fuera del alcance de los hombres. Es cierto que el sistema patriarcal es muy difícil de romper, pero sólo el intento, los golpes que se dan para crear nuevos símbolos y estructuras que reflejen el universo femenino dentro de la literatura son todo un riesgo.

Dices: «Escribo este libro con la esperanza de que se convierta en un catálogo de espejos, para que seamos capaces de buscarnos a nosotras mismas como otros hicieron desde el principio de la literatura. Todas tenemos derecho a encontrarnos, o por lo menos a buscarnos, y a construirnos poco a poco como individuos únicos e irrepetibles, huyendo de clichés impuestos y herméticos». ¿Es un libro reivindicativo?

Sí, reivindica mucho. A veces lo he oído gritar desde la mesa de mi escritorio, y espero que cada vez más gente pueda oírlo, porque está harto de guardar silencio. Sí, reivindica los huecos de los libros de texto, las entradas ignoradas de las enciclopedias, las novelas con billete de ida y vuelta en tren de alta velocidad a las estanterías de novela erótica de las librerías (porque, cuando dos mujeres se aman, parece ser que sólo lo hacen para complacer a un tercero), reivindica que las lesbianas sólo sean invisibles cuando pretendan serlo.

Las primeras novelas lésbicas, ¿estaban escritas por hombres o por mujeres? ¿Y para hombres o para mujeres?

Evidentemente por hombres y para hombres, como comento en el primer capítulo, además con unos títulos que suenan a chiste o a cuplé, todo muy «picante» y muy de mentira, claro. Hay que ser conscientes en todo momento de que las mujeres no tenían deseos ni fantasías sexuales, sólo eran el objeto de ambos.

Cuéntame qué es o quiénes son “el armario de tres cuerpos”… ¿Quisieron colaborar contigo?

El armario de tres cuerpos es el subtítulo del segundo capítulo, en el que hablo de Esther Tusquets, Ana María Moix y Cristina Peri Rossi. Hace referencia a estas tres grandes escritoras que habitaron un espacio-tiempo en el cual escribir una novela en España en la que dos mujeres se amaran todavía era un riesgo, pues el armario nos atrapaba como si fuera una campana de cristal enorme que viciara el oxígeno. Es, en realidad, un juego de palabras, porque para mí las tres son unas escritoras excepcionales, son ya tres grandes figuras de la literatura española que, según mi parecer, tienen una gran fuerza narrativa porque escriben desde su propio cuerpo, son conscientes de que lo tienen y lo usan para crear, cada una a su manera, un universo poético independiente. Con la única con la que tuve relación durante la redacción del libro fue con Cristina Peri Rossi, pero es cierto que fue a la única a la que le pedí colaboración. Mantuvimos una fluida correspondencia a través del ciberespacio y sus comentarios fueron muy gratificantes, pues coincidimos en bastantes aspectos a la hora de interpretar a los personajes de Solitario de amor.

Repasemos tres nombres clave empezando, precisamente, por Peri Rossi.

Cristina ha escrito una de las más bellas y duras historias de amor, en la que la poesía teje una red con el deseo y las carencias mediante unas potentes imágenes del cuerpo femenino y de la entidad de este en la cultura y en el inconsciente. Solitario de amor es la historia de un personaje que muere de agua.

Isabel Franc.

Isabel se recrea en la literatura lésbica y con ella busca tres pies al gato. Tocando lo intocable, es decir, el género, tanto literario como gramatical, llega a romper todos los esquemas preestablecidos para crear un nuevo mundo, incluso parte su vida literaria en dos a través de su alter ego: Lola Van Guardia. Ambas escritoras parten de la ironía para enfrentarse a una sociedad que es incapaz de replantearse a sí misma y, con humor (Isabel, mediante la sonrisa, y Lola a través de la carcajada), destruye lo masculinamente correcto.

Lucía Etxebarría.

Lucía ha novelado el feminismo de forma espléndida y nos ha ayudado a comprender que las mujeres debemos empezar de cero para llegar a conseguir hacernos a nosotras mismas, pues ya desde que nacemos habitamos un espacio tóxico en el que nadie parece comprender que no necesitamos que nos digan cuáles son nuestros deseos ya que de esa forma nos están negando nuestro derecho a desear.

¿Qué ha cambiado en los últimos años, y gracias a quién?

Objetivamente... creo que una ley allá por el 2005 dio un giro radical al asunto de los derechos civiles de los homosexuales, pero viendo lo reacios que son algunos cuantos no creo que haya cambiado tanto en el fondo. Y en cuanto a las mujeres... ahí es donde creo que está el problema porque para todo estamos en segundo plano, como la sombra de los otros, o directamente somos invisibles. Los cambios que han sufrido las mujeres los han sufrido literalmente, creo que es más un proceso de conciencia individual, porque aún hay mucho miedo a la palabra feminismo y preferimos delegar un poco antes de enfrentarnos a ella de manera colectiva, pues parece ser que divide entre buenos y malos de manera equivalente a hombres y mujeres.

Los escritores homosexuales (Villena, Alas, Mendicutti…) están orgullosamente fuera del armario desde hace tiempo. ¿Dónde están las mujeres?

Los hombres están orgullosos en todas partes y si no lo están, deberían estarlo. Sin embargo, muchas mujeres no han salido aún del armario, aunque a mí no me gusta ese sitio, preferiría estar en una pecera o en cualquier otro sitio que nos inventáramos nosotras solas por una vez.

Si tuvieras que marcarnos con novelas la senda de la literatura lésbica española, ¿cuáles serían los mojones de ese camino? ¿Cuáles las novelas esenciales?

Sin duda, y por ser la primera, Zezé, a la que dedico el primer capítulo; en segundo lugar, todas deberíamos zambullirnos en las aguas de El mismo mar de todos los veranos de Esther Tusquets, porque, como ya he dicho antes, esto implica bucear por la simbología femenina; Beatriz y los cuerpos celestes de Lucía Etxebarría nos plantea quién es el culpable de que no sepamos quiénes somos y el punto de mira se centra en objetivos hasta entonces irrefutables; Isabel Franc & Lola Van Guardia crean conscientemente la narrativa lésbica, y si me tengo que quedar con una de cada una De entre todas las mujeres (eso sí es misticismo) y Con pedigree; luego, Planeta Hembra da fe de que ya nos podemos reír del feminismo y del lesbianismo, sin duda un gran paso adelante para la humanidad. Y dos pequeñas joyas descatalogadas Miamor.doc, un maravilloso libro de la poeta Concha García en el que el poema se funde con la prosa, y Veinticuatro veces, una historia iniciática con un enigma por desvelar.

Brindar la rosa
en el tiempo y el espacio mágico del aire radial.
Radializarla. Irradiarla.
Regarla con la poesía, la música, los dolores
y la esperanza que guarda la tierra.
Rehacer la rosa pétalo a pétalo,
Me quiere mucho,
muchito y todo.
Blindarla en el combate. Brindarla en el amor.
Risarla con alegre rebeldía.
La rosa brindada. Espacio de los intentos.


La rosa brindada

para enlazar