miércoles, 29 de abril de 2009

a pesar de voçê, el MST continúa en la lucha




A pesar tuyo, el MST continúa en la lucha[1]

por mulheres rebeldes


fotos : http://www.flickr.com/photos/marianapessah/sets/72157617446686586/


Otro campamento del Movimiento de Trabajadorxs rurales Sin Tierra del estado de Rio Grande do Sul, está amenazado de desalojo por el Ministerio Público Federal. Lxs abogadxs respondieron, pero ayer la respuesta fue negativa.

Este campamento, llamado Sta. Rita de Cássia II, localizado en el município de Nova Sta. Região Metropolitana de Porto Alegre, abriga cerca de 400 adultxs y 200 niñxs que se instalaron hace 3 años.

Esta acción no tiene lógica dado que está situado dentro de un asentamiento del MST, o sea, tierras ya conquistadas por la reforma agraria. Las familias son unánimes en su argumentación: “fue un espacio conquistado con lucha y la decisión es de resistir.” “Estamos dispuestxs a todo, inclusive a morir” dice una voz y agrega, “Solo no aceptaremos perder este espacio”.

Para nosotrxs, no es un desalojo más, es otra batalla a ganar, agrega una líder del movimiento. Se refiere a los dos desalojos que sufrieron recientemente también en este estado.

Una adolescente agrega, “ya no podemos ni sentarnos para tomar un mate con calma, estamos con el tema de que ellos llegan a cualquier momento, pero nosotrxs resistiremos” dice levantando el puño izquierdo.

Lo que ellos quieren, es acabar con el MST para que el Movimiento no organice más lxs pobres del campo y de la ciudad, agrega otra voz.

Recientemente, el gobierno impidió a lxs niñxs que residen en los campamentos de estudiar, prohibiendo el funcionamiento de las escuelas itinerantes, alegando que los colegios de los municipios tenían vagas. Cuando el Movimiento se comunicó para averiguar, respondieron que sería imposible abrigar tantxs niñxs. Las familias insisten en continuar con las escuelas itinerantes, porque la lucha es itinerante. Por ejemplo, si las personas de este campamento fueran expulsadas y temporariamente acampadas a 300 kilómetros del local actual, lxs niñxs tendrían que adaptarse nuevamente a otro grupo, otro nivel, sea más alto o más bajo. Cuando la escuela es itinerante, acompaña lxs niñxs, priorizando la enseñanza, permaneciendo el mismo grupo de estudiantes y docentes.

¿Por qué el Gobierno estadual y el Ministerio Público Federal insisten en criminalizar y perjudicar al movimiento? ¿Será que nos quieren meter miedo, hacer de cuenta que la dictadura militar no se acabó? Sabemos que quieren acabar con el MST, pero también sabemos que eso es imposíble.

Y lo que más irrita al gobierno, es que lxs activistas no tengan miedo, eso descoloca hasta al más armado.

Ellxs preferirían que lxs niñxs acampadxs, junto con sus padres/madres, recibiendo educación diariamente, estuviesen en las villas de las grandes ciudades, expuestxs a la violencia de la policía y de los traficantes? Que las familias allí acampadas a la espera de tierras para cultivar y obtener su sustento, como tantas otras que ya viven en los asentamientos del estado y del país, estuviesen desempleadxs, o subempleadxs, aumentando la creciente miseria del otrora estado llamado de clase alta brasilera.

En una época que la gobernación pretende transformar viejas escuelas en modernas prisiones, e inclusive privatizarlas, es urgente denunciar y apoyar a nuestrxs compañerx de lucha.

Pareciera que el Estado está creando una barrera protectora para que las multinacionales y los latifundios dominen todas las tierras disponibles para la implantación de la monocultura, de actividades predatorias o simplemente para transformarlas simplemente en improductivas y desocupadas.

¡Si el campo no planta, la ciudad no come!

¡Todo nuestro apoyo al MST y a los prontos asentamientos de las familias acampadas!

“Preferimos morir luchando, que morir de hambre”.

Al final, sabemos que a pesar tuyo, el jardín va a florecer.



[1] Aquí se parafrasea a la canción del cantautor Chico Buarque en la que le dedicaba este tema a los militares en la época de la dictadura. Vuelve a aparecer en la última frase de este texto, con la misma canción.


inútil decir más, nombrar alcanza


Yo no sé si el alma tiene alitas y sube al cielo, o cae, fulminada, al infierno.
Me lo decían en la infancia.
Como no me morí, no pude comprobarlo.
En cambio sí sé, me consta, que hay palabras que viajan.
Aunque calle la boca que las nombró, esas palabras vagan por los cuatro rumbos del mundo.
Idea Vilariño fue un arbolito que creció al revés, con las raíces al aire.
El arbolito ya no está, pero de sus raíces se han desprendido palabras de rara hermosura.
Esas palabras, dolidas y dolientes, andan por los caminos del aire.
Van en busca de queridos y querientes.
Eduardo Galeano



Buscamos

cada noche

con esfuerzo
entre tierras pesadas y asfixiantes
ese liviano pájaro de luz

que arde y se nos escapa
en un gemido.

///

Un pájaro me canta

y yo le canto

me gorgojea al oído
y le gorgojeo

me hiere y yo le sangro

me destroza
lo quiebro

me deshace

lo rompo
me ayuda lo

levanto
lleno todo de paz

todo de guerra

todo de odio de amor
y desatado

gime su voz y gimo

ríe y río
y me mira y lo miro

me dice y yo le digo
y me ama y lo amo

-no se trata de amor

damos la vida-
y me pide y le pido

y me vence y lo venzo

y me acaba y lo acabo.


Falleció la poeta uruguaya Idea Vilariño… Se nos fue la que nunca le tuvo miedo a la muerte…La que en los adioses decía: Morirse / no morirse / y estarse triste repartiendo adioses / Moviendo / adiós / apenas / el pobre corazón como un pañuelo”.


Claro que la poeta habla de La muerte, -que en realidad es médula de casi todo ser en poesía, alguien escribió en el periódico Marcha-, no se da en ella como pálida y entristecida presencia; no es la muerte que habita un mundo gris y sin matices, un aire enclaustrado y opaco, una muerte funeral. Es la muerte floreciendo en plena vida, la muerte enlazada al más agudo éxtasis erótico, la muerte encendida y ardiendo en el poderoso instante del deseo consumado. La muerte y el erotismo, para decir verdad son sus constantes, las constantes en la poesía de Idea Vilariño. La plena vida y a la vez, la conciencia de su fugacidad…


Amor

desde la sombra

desde el dolor

amor

te estoy llamando

desde el pozo asfixiante del recuerdo

sin nada que me sirva ni te espere.
Te estoy llamando

amor

como al destino

como al sueño

a la paz

te estoy llamando

con la voz

con el cuerpo

con la vida

con todo lo que tengo

y que no tengo

con desesperación

con sed

con llanto

como si fueras aire

y yo me ahogara

como si fueras luz

y me muriera.

Desde una noche ciega

desde olvido

desde horas cerradas

en lo solo

sin lágrimas ni amor

te estoy llamando

como a la muerte

amor

como a la muerte.


Idea nació en 1920 publicó su primer poemario, “La suplicante”, en 1945, cuando tenía 25 años. Entre sus obras posteriores se destacan “Pobre mundo”, “Nocturnos” y “No”, de éste último libro son los poemas que acabás de leer…. La editorial Cal y Canto editó, no hace mucho, editó “Poesía completa”, un volumen en el que se dieron a conocer nuevos poemas, algunos que habían quedado dispersos en revistas y diarios, otros que la poeta había guardado para sí y que se imprimieron por primera vez en esa edición.


Según cuentan sus biógrafos, Idea Vilariño fue una figura algo misteriosa, pero sus poemas son para los uruguayos y uruguayas una seña de identidad. Y para los y las enamoradas sin correspondencia otro tanto. Sus Poemas de amor, sus Nocturnos, las canciones… han acompañado de una manera a veces secreta, unánime y pública las vidas de varias generaciones de lectores. Los Olimareños popularizaron un poema épico de Idea que se llama “los orientales”, junto a Alfredo Zitarrosa compuso “El poema y la canción” y con Daniel Viglietti “A una paloma” aquella que dice:


Palomita blanca, / vidalitá, / de ojito rosado, / antes te cantaba,
vidalitá, / como enamorado.
Palomita linda, / vidalitá, / palomita triste,
qué poco te queda, / vidalitá, / de lo que antes fuiste.
Palomita flaca, / vidalitá, / de piquito hambriento,
todas las plumitas, / vidalitá, / te las llevó el viento.
Es un viento malo, / vidalitá, / es un viento frío,
te dejó sin plumas, / vidalitá, / y el buche vacío.
Palomita zonza, / vidalitá, / de piquito bobo,
cuidá de tu nido, / vidalitá, / que anda suelto el lobo.
Pobre palomita, / vidalitá, / de vuelo perdido,
si no le hacés frente, / vidalitá, / te deshace el nido.

Palomita linda, / vidalitá, / palomita fea, / aprontá el piquito,
vidalitá, / para la pelea.
Palomita enferma, / vidalitá, / de alita quebrada,
si no sacás fuerzas, / vidalitá, / te quedás sin nada.
Palomita negra, / vidalitá, / de piquito rojo,
crecé, palomita, / vidalitá, / sácale los ojos.
Crecé tus alitas, / vidalitá, / crecé el corazón,
crecé, palomita, / vidalitá, / y volvete halcón.


También dicen sus biógrafos que su vida no exhibe grandes aventuras, alguien capaz de escribir al amor como Idea ha escrito, -pienso-, y con su compromiso en la lucha por cambiar el mundo, ¡grandes aventuras debe haber vivido!, -me digo, contrariando a alguno de sus biógrafos-.

Fue una persona discreta y recogida, dicen, pero la poesía que escribió permite ver la intensidad con que vivió.
Juan Gelman dijo una vez que Idea "es una palabra de hueso a la intemperie,
calcinada por los soles del amor y del dolor".

Y así sonaba-suena-sonará su propia voz


////(ya subiré poemas en su voz)


Si, Idea,si: 'inútil decir más, nombrar alcanza'...

Nuestro abrazo de aire, una suave despedida, poeta.

Nuestro amor, Idea Vilariño

martes, 21 de abril de 2009

por qué seremos tan gozosas?

por qué seremos tan hermosas...


por qué seremos tan perversas, tan mezquinas

(tan derramadas, tan abiertas)

y abriremos la puerta de calle al monstruo que mora en las esquinas,

o sea el cielo como una explosión de vaselina como un chisporroteo,

como un tiro clavado en la nalguicie

-y por qué seremos tan sentadoras, tan bonitas

los llamaremos por sus nombres cuando todos nos sienten

(o sea, cuando nadie nos escucha)

por qué seremos tan pizpiretas, charlatanas

tan solteronas, tan dementes

por qué estaremos en esta densa fronda

agitando la intimidad de las malezas

como una blandura escandalosa cuyos vellos se agiten muellemente

al ritmo de una música tropical, brasilera

por qué seremos tan disparatadas y brillantes

abordaremos con tocado de pluma el latrocinio

desparramando gráciles sentencias

que no retrasarán la salva, no

pero que al menos permitirán guiñarle el ojo al fusilero

por qué seremos tan despatarradas, tan obesas

sorbiendo en lentas aspiraciones el zumo de las noches peligrosas

tan entregadas, tan masoquistas, tan -hedonísticamente hablando- por qué seremos tan gozosas,

tan gustosas

que no nos bastará el gesto airado del muchacho, su curvada muñeca:

pretenderemos desollar su cuerpo y extraer las secretas esponjas de la axila

tan denostadas, tan groseras

por qué creeremos en la inmediatez,

en la proximidad de los milagros

circuídas de coros de vírgenes bebidas y asesinos dichosos

tan arriesgadas, tan audaces

pringando de dulces cremas los tocadores

cachando, curioseando

por qué seremos tan superficiales, tan ligeras

encantadas de ahogarnos en las pieles

que nos recuerdan animales pavorosos y extintos,

fogosos, gigantescos

por qué seremos tan sirenas, tan reinas

abroqueladas por los infinitos marasmos del romanticismo

tan lánguidas, tan magras

por qué tan quebradizas las ojeras, tan pajiza la ojeada

tan de reaparecer en los estanques donde hubimos de hundirnos

salpicando, chorreando la felonía de la vida

tan nauseabunda, tan errática.


Néstor Perlongher



viernes, 10 de abril de 2009

tener lo que se tiene



 "día del perdón" de Diana Bellessi, leído por su autora en el programa "Juana Pimienta", más un fragmento de la charla que mantuvimos en Radio Nacional...

Una noche nos visitó la poeta y le puso su magia y belleza al instante. 

Si querés podés escuchar un algo de nuestra charla y aproximarte a su poesía "pacientemente dulce" al decir de Monteleone. Presentábamos "Tener lo que se tiene", su obra reunida por  Adriana Hidalgo editora, en un libro de 1202 imprescindibles páginas.

“Una no tiene lo que hubiera querido tener, o lo que admira en otros que ha leído, pero una tiene lo que ha podido hacer... y a eso le he entregado lo mejor de mi”.


En la tarde cálida de agosto

anduve por los muelles

despidiendo la primavera

temprana que pronto será cazada

por el último amague

de este invierno, así recuerdo

que hemos sido abundancia y escasez

por siempre prometidos

como la muerte si queremos

convite bello aqui en la vida unidos

y siempre despidiéndonos.

-------

Un decir

adonde se detiene la mirada encuentra asombro

como en esa pareja de zorzales en la rama

del sauce, un decir despiojándose, con caricias

que enlazan un cogote a otro y pico va y pico

viene esntre las plumas hasta parece se besaran

o se dieran de comer los piojitos mutuamente

bajo el sol de la atardecida rama gusto da

detener la mirada sin pensar en otra cosa

para ver el amor que sostiene como una red

a la vida en la arena aquí y allá por un momento

de distraída nomás y no de sabia sinó

vacía de esa mercancía mayor que es siempre

yo en el centro y no la sombra o luz del cauce único

adonde va y se lava ahora sola la mirada.




martes, 7 de abril de 2009

la lucha continúa



Cobertura de la prensa popular "Barricada TV" de la numerosa marcha y acto por el aniversario del golpe de estado genocida del 24 de marzo de 1976. 
A 33 años, basta de impunidad y represión. La lucha continúa! 

viernes, 3 de abril de 2009

el conocimiento como identidad


próximoas como estamos a un nuevo aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba, propongo la lectura de un artículo que Claudia escribió para el 4 de Abril del 2008
. Comparto además, fragmentos de una charla con la compañera de Carlos, Sandra Rodríguez, con quien conversamos en Neuquén, cuando fuimos para participar del Encuentro Nacional de Mujeres.





La escuela que Paulo soñó La escuela por la que Carlos peleó

Claudia Korol

Pensar en Paulo Freire, frente a los desafíos actuales de la educación pública, es revalorizar el lugar de los sueños en la práctica pedagógica. Es decir: no rendirnos ante el pragmatismo de la educación vuelta mercancía, o a la idea de una escuela-shopping, donde algunos pocos acceden a los productos de marca, muchos pasan y miran, y otros/as merodean la zona para ver si les toca un vuelto.

Pensar en Paulo Freire, el educador que contribuyó decisivamente en América Latina a la revalorización de los saberes populares, no en código de populismo, sino como territorios donde el conocimiento se constituye como identidad, como señal de resistencia y como signo de esperanza, es una manera de imaginar nuevos horizontes para las prácticas escolares cotidianas.

Es intentar un recorrido que no parta de las imposiciones del Banco Mundial aterrizadas en el aula, atravesando currículas y programas de los Ministerios y Secretarías respectivas. Es desafiar la perversión de una educación canjeada por deuda externa (oro por cuentas de vidrio), en la que la moneda es el símbolo de la recolonización cultural. Es caminar colectivamente el camino inverso. El del sujeto que se constituye como tal, en el aula y fuera de él, en el diálogo de saberes; en la relación democrática educador/a- educando/a; en el trabajo grupal que socializa y cooperativiza las búsquedas de enseñanza aprendizaje, en la lucha de calles por el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la vida con dignidad.

Quiero decir: si Paulo Freire comenzó sus búsquedas allí donde la escuela pública no llegaba, en los territorios en los que la opresión se manifiesta brutalmente en la exclusión de amplias franjas de la población, hoy nos encontramos que también dentro de la escuela es necesario –casi imprescindible- dejarnos atravesar por una pedagogía, que no sea reproducción del autoritarismo, del disciplinamiento, de la domesticación, sino efectiva práctica de la libertad.

La educación popular, como pedagogía de los oprimidos y oprimidas, en un mundo en el que se multiplican las opresiones –de clase, de género, de raza, etc.-, está demandando su lugar en la escuela pública. Esto significa conmover los cimientos del iluminismo, de una pedagogía que sólo sirve para depositar saberes en lugares donde se sospecha el vacío o la ignorancia.

Los vertiginosos cambios producidos en los últimos años, en diferentes órdenes de la vida y de la cultura, hacen que los conocimientos aprendidos y enseñados en los Institutos de Formación Docente, y en las Universidades, sean rápidamente superados por las nuevas investigaciones en el terreno de las ciencias, y por las nuevas realidades –que van desde la geografía hasta la historia, desde la informática hasta la comprensión de la espiritualidad-. De tal manera que transmitir saberes, podría ser la mejor manera de no educar. Lo que tal vez sea más necesario, en este tiempo, es la posibilidad de una labor docente que apunte a crear inquietudes frente a todos los saberes; compartir desconfianzas frente a todas las certidumbres, a generar espíritu de indagación, de crítica. Curiosidad frente a lo que se sabe y frente a lo mucho que no sabemos.

La educación pública, para que se vuelva popular, tiene que despojarse del miedo a la currícula impuesta, y abrirse a un diálogo creativo con el mundo, con la naturaleza; que permita a quienes están formándose –en cualquier edad, en cualquier etapa de la vida-, sentirse parte de un proceso histórico en el que la participación, el compromiso, la ética, la solidaridad, son los fundamentos de cualquier plan de estudios.

Paulo Freire no nos dejó, a los educadores/as populares, un método rígido para alfabetizar. Nos dejó sí, pistas por donde caminar. Sobre todo una actitud pedagógica frente a la vida. Algunas de las palabras que bien podrían formar parte de un programa para cualquier proceso educativo: libertad, esperanza, indignación, rabia, autonomía.

Si hay un territorio en el que la práctica pedagógica está desafiada a abrir nuevos caminos, es precisamente en la escuela. Y son principalmente los y las docentes, quienes tienen en sus manos la gran oportunidad de ser protagonistas de su transformación. No como una práctica individual, de insubordinación frente a los mandatos domesticadores; sino una vez más, como una búsqueda en la que vayamos encontrándonos de manera colectiva, quienes entendemos que el espacio público, tiene que ser recuperado para el pueblo. Para derribar las cercas del latifundio de la ignorancia, para aprender a trabajar sin patrones, para levantar piquetes contra la desmemoria y el olvido, para hacer nuestros los sueños de todos y de todas las personas que dignificaron el nombre del maestro/ la maestra.

Podríamos nombrar a muchos y a muchas en nuestra historia. Pero hoy, 4 de abril, resumo a todos en uno: Carlos Fuentealba (1). El maestro que luchaba, por lo que Paulo soñaba. El maestro asesinado por la impunidad -un monstruo grande que pisa fuerte-. El que murió enseñando, y vive en nuestra terca rebeldía.

Por Carlos, por sus compañeros y compañeras que despiertan esta madrugada en clave de resistencia: libertad, esperanza, indignación, rabia, autonomía. En las aulas. En la vida.

www.panuelosenrebeldia.org

miércoles, 1 de abril de 2009

Espejos todavía


ESPEJOS TODAVÍA 
es el nuevo programa de radio 
que emitiremos todos los Martes, de cinco a seis de la tarde, 
por el aire de FM LA TRIBU (88.7)
 a partir del 7 de Abril
www.fmlatribu.com

ESPEJOS TODAVÍA 
es una producción colectiva 
del Proyecto de investigación y formación 
Resistencias Populares a la Recolonización del Continente.

ESPEJOS TODAVÍA
voces en movimiento, planificando la esperanza, organizando la rebeldía, estallando la digna rabia...

Todas las Tribus, Todas, en el Aire Radial





Brindar la rosa
en el tiempo y el espacio mágico del aire radial.
Radializarla. Irradiarla.
Regarla con la poesía, la música, los dolores
y la esperanza que guarda la tierra.
Rehacer la rosa pétalo a pétalo,
Me quiere mucho,
muchito y todo.
Blindarla en el combate. Brindarla en el amor.
Risarla con alegre rebeldía.
La rosa brindada. Espacio de los intentos.


La rosa brindada

para enlazar